Un paso más: Reglamentaron la Ley de Etiquetado Frontal

Fue por medio de un decreto publicado este miércoles en el Boletín Oficial. La ley de Etiquetado Frontal, aprobada en octubre de 2021, tiene como objetivo “garantizar el derecho a la salud y a una alimentación saludable”.

Política - Comercio23 de marzo de 2022ColaboradorColaborador
ley etiquetado

El Gobierno nacional oficializó este miércoles la reglamentación de la Ley de Etiquetado Frontal por medio de un decreto publicado en el Boletín Oficial y quedó establecida la vigencia de la norma que busca “garantizar el derecho a la salud y a una alimentación saludable” a través de la advertencia a la población de los excesos de componentes nocivos para la salud como azúcares, sodio y grasas saturadas, entre otros, con identificaciones en los envoltorios.

La norma, que fue aprobada por la Cámara de Diputados en octubre de 2021 y promulgaba en noviembre del mismo año, busca “garantizar el derecho a la salud y a una alimentación saludable, brindando información nutricional simple y comprensible, para promover la toma de decisiones asertivas y activas y resguardar los derechos de las consumidoras y los consumidores”. En tanto, a través del Decreto 151/2022 el Ejecutivo nacional aprobó “la reglamentación de la Ley Nº 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable”.

La reglamentación de la Ley de Etiquetado Frontal
Por medio de la reglamentación, a partir de ahora las empresas deberán informar y advertir en los envases de los alimentos si contienen productos nocivos para la salud de los consumidores, de acuerdo a las especificaciones técnicas puntualizadas en un anexo publicado junto a la reglamentación en el Boletín Oficial.

Según está, son alcanzados por la Ley “todas las personas, humanas o jurídicas, de carácter público o privado, con o sin fines de lucro, que fabriquen, produzcan, elaboren, fraccionen, envasen, encomienden envasar o fabricar, distribuyan, comercialicen, importen, que hayan puesto su marca o integren la cadena de valor y comercialización de alimentos y bebidas analcohólicas de consumo humano” en todo el territorio nacional. Además, los locales comerciales o puntos de venta, “sea de forma física como en línea” “son sujetos obligados al cumplimiento de la presente normativa”.

Los alimentos y bebidas sin alcohol envasados deberán contar en la cara principal del envoltorio un sello negro de advertencia indeleble por cada nutriente nocivo en exceso: azúcar, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías. Esto significa que pueden llevar uno o más sellos negros, dependiendo de su contenido e ingredientes.

Exactitudes de los sellos negros de advertencia
Figurará: “Exceso en azúcares”, “exceso en sodio”, “exceso en grasas saturadas”, “exceso en grasas totales” y “exceso en calorías”. Estas leyendas deberán estar en octógonos negros, con bordes y letras de color blanco en mayúsculas, y su tamaño no podrá ser inferior al 5% de la superficie de la cara frontal del envase. También se establece una advertencia de prevención para los productos con valores superiores en cafeína y contenido de edulcorantes no recomendables para niños y adolescentes. Las leyendas serán: “contiene cafeína, evitar en niños/as” y “contiene edulcorantes, no recomendable en niños/as”.

Etapas de la Ley de Etiquetado Frontal
Según explica la reglamentación, habrá un cronograma de dos etapas para determinar el exceso en nutrientes críticos y valores energéticos y la presencia de edulcorantes y/o cafeína. La primera instancia será dentro de los nueve meses desde la entrada en vigencia de la Ley y 15 meses para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). En tanto, la segunda etapa impone un plazo no mayor a los 18 meses desde su entrada en vigencia y de 24 para las pymes. 

Fuente: El Destape

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.