Por el tarifazo se cayeron el 80% de los productores de aceitunas

La baja se debe a que el costo energético se duplicó y piden al Gobierno que facilite el uso de energía renovable. Podrían quedar en pie solo el 30% de las plantaciones.

Política - Agro04 de febrero de 2019EditorEditor
aceitunas_img_crop1496189891429.jpg_258117318

Ocho de cada 10 productores de aceite de oliva en Catamarca se quedaron afuera del mercado en los últimos cuatro años, según fue dado a conocer por la Federación Olivícola Argentina (FOA). Su presidente, Julian Clusellas, detalló que esa caída se produjo en el marco de una crisis del sector profundizada en el último año.

El principal escollo para la industria, dijo Clusellas en diálogo con El Cronista, es el costo energético, debido principalmente a que los sistemas de riego son electro intensivos. “Se llevó el kilowatt de u$s 0,40 a u$s 0,80”, criticó el directivo. Según datos de FOA, el valor de la energía por hectárea ronda los u$s 900 anuales, por lo que piden que el Gobierno los ayude a reconvertir a los regaderos para que funcionen con energía renovable solar, que sería producida en las fincas.

"Los 35 punto de UIA son una manifestación de deseos incumplible" Leo Bilanski"Los 35 puntos de la UIA son una manifestación de deseos incumplibles" Leo Bilanski de ENAC

“Necesitamos que la energía cueste menos de u$s 400 anuales por hectárea”, agregó Clusellas. Los productores pidieron a las autoridades un crédito a 20 años y con 3% de tasa anual para realizar las inversiones solares, al mismo tiempo que requirieron una compensación del 50% sobre el precio de la energía eléctrica que se continuaría demandando a la red (un 40% del total).

El directivo destacó que el nuevo tipo de cambio tras la devaluación los benefició en los costos de la mano de obra (usada en la recolección de aceitunas de mesa). Sin embargo, advirtió que en los precios de los componentes de producción el pass through se dio rápidamente. “Los proveedores de insumos fijaron un dólar a $ 40, mientras que nosotros tenemos uno de $ 38 menos el 12% de impuestos”, opinó.

20190202_114055Las pymes respaldan el reclamo social por el tarifazo

Según FOA, la matriz de costos de una hectárea promedio de aceite de oliva hoy es negativa. Los ingresos anuales, de u$s 3213, están contrarrestados por los gastos de mano de obra (u$s 802), de energía (u$s 900), de cosecha (u$s 1260) y otras amortizaciones (u$s 442), que dan un negativo de u$s 547. Con los pedidos de reconversión, el resultado sería positivo, de u$s 197, dicen.

De todas maneras, la situación es diferente en el caso de una hectárea que produce aceitunas de mesa, cuyo precio por kilo, que ronda entre los u$s 0,50 y u$s 0,60, duplica al del aceite de oliva.

Cerca de 90.000 hectáreas en la Argentina se dedican a la ovicultura. Algunos de los mejores lugares están en La Rioja, Catamarca y en partes altas de San Juan. Las zonas óptimas representan cerca del 30% de la producción total, mientras que las subóptimas y las malas –aquellas que corren mayor peligro– representan el resto. “Son los lugares que se están abandonando y van a seguir abandonándose en la medida en que los costos no bajen”, dijo Clusellas.

Los costos, además, se profundizan debido a que la producción local se genera en nueve provincias que están alejadas de los puertos. La Rioja (28,9%), Mendoza (23,8%), San Juan (21,1%) y Catamarca (17,6%) son las provincias con mayor superficie plantada, según datos de 2017 de la Secretaria de Agroindustria.

La Argentina produce anualmente 95.000 toneladas de aceitunas de mesa y 35.000 toneladas de aceite de oliva. “Si de una hectárea el productor saca 10.000 kilos al año para aceite, pierde plata”, dijo Clusellas, quien indicó que no son mayoría aquellas tierras que generan esa cantidad anual. “Para aceitunas de mesa, los productores todavía pueden ganar algo”, agregó. Además, habló de la injerencia de la situación internacional: “Los precios de los commodities de aceitunas y el aceite de oliva, desde 2017 y hasta ahora, hacen que la cuenta dé peor”.

La facturación anual media del sector es de u$s 230 millones, según datos de 2017 de la Secretaría de Agroindustria. Actualmente, se exporta el 77% de la producción y el 33% restante se destina al mercado interno.

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.