Economias regionales: reclaman por la baja efectividad de la ayuda

El Gobierno excluyó a muchos sectores de la fruticultura del mínimo no imponible. Trabajadores que realizan varias actividades están fuera del decreto.

Política - Agro19 de febrero de 2019EditorEditor
23881
Trabajadores tercerizados en plena cosecha del limón

El sector frutícola se queja por ser uno de los posibles perjudicados.
 
La mejora del mínimo no imponible para las economías regionales anunciado la semana pasada por el presidente Mauricio Macri, finalmente no es para todos. El Gobierno dejo sin el beneficio a los prestadores de servicio que son los que toman la mayor mano de obra en el sector frutícola.


El decreto 128 publicado el viernes contiene un anexo en el cual no queda claro el alcance de la medida. En ella revisten los códigos vía AFIP en donde están incluidos algunas actividades, pero no las especifica sino que habla en líneas generales de las mismas.

"Vamos a pedir una aclaración, porque no estarían en la lista los empleados de empaque, de fábrica de cosecha", advirtió a BAE Negocios, el presidente de la Federación Argentina de Citrus (Federcitrus), José Carbonell.

El presidente Mauricio Macri hizo anuncios para las economías regionalesMacri anunció baja de aportes patronales en las economías regionales

Por otro lado el decreto habla de la actividad principal, la cual en el caso de la industria citrícola es el jugo, pero en otros casos es la producción de aceites que es el principal valor del sector limonero que no sería de la partida. Esta misma situación se ve en las demás industrias como: arroz, legumbres, azúcar, etc.

Según el Gobierno, la medida alcanza en forma directa a 250.000 trabajadores, distribuidos en 24.000 empresas presentes en todas las provincias, con excepción de la Ciudad de Buenos Aires.


Desde el Ministerio de la Producción señalaron que para un salario promedio de $25.000, el aumento del mínimo no imponible a descontar significaría un ahorro en torno de los $2.000 por empleado durante 2019, es decir un 8% del costo laboral.

Habrá una presentación al ministro Dante Sica para saber qué actividades no fueron contempladas.

Sin embargo la noticia no abarcaría tanto. "El 90% de la mano de obra depende de los contratistas de trabajo que refiere al personal especial dado que se dedica a muchos cultivos, que no están en el decreto", afirmó el gerente de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados, Adolfo Storni.

Por lo pronto Carbonell adelantó que "se presentará un documento al ministro de la Producción, Dante Sica, para que se aclare sobre las exclusiones en lo que a la cadena concierne".

"El sector frutícola en general tiene un 20% de empleados permanentes y el 80% transitorios dedicados a cosecha, fábrica y empaque en momento en cuando está la fruta para su proceso cinco meses al año, actividades estas por la cual no vemos los códigos", afirmó el titular de Federcitrus.


Se entiende que el sector ahora busca ser cauto con una medida que finalmente no es tan buena como se creía.

Igualmente las economías regionales siguen insistiendo en la necesidad de resolver en el corto plazo la adecuación de los derechos de exportación, es decir pasar de $4 a $3 por dólar como tributo máximo y la extensión del plazo para el pago de dichos derechos para todos los exportadores en un mínimo de 120 días, entre otras medidas

Desde la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), su presidente Ángel Lotta sostuvo "que si bien es una iniciativa que se pedía, la misma es un paliativo dado que no es lo que esperábamos". "Hoy tenemos un sobrestock vínico que hay que sacarlos y para eso hay que bajar las retenciones y reinstalar los reintegros a la exportación", destacó.

Fuente: diario bae

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.