Fachinello: "Madereros necesitamos mejores tasas y eliminación de retenciones"

El presidente de Asociación de Productores Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Nordeste de Corrientes (Apicofom), Gillermo Fachinello, afirmó que el mercado interno está planchado y las exportaciones salen con números muy ajustados.

Política - Industria05 de marzo de 2019EditorEditor
0036158080

Periodista (P) ¿Cómo califica la situación por la que está atravesando el sector maderero en general y en particular en Misiones?

Guillermo Fachinello (GF): Estamos con un panorama complicado, prácticamente en crisis, en Misiones nos estamos juntando con funcionarios del gobierno provincial, para buscar algunas medidas que permitan ir paliando la difícil situación que estamos atravesando (la semana pasada el sector maderero se reunió con los ministros de Hacienda, Adolfo Safrán, y del Agro y Producción, José Luis Garay). En tanto que, por separado estamos dialogando con el gremio para paliar la crítica situación que estamos pasando. Apicofom acordó con el gobierno nacional la construcción de viviendas de madera en las provincias de Buenos Aires; Chaco y Santiago del Estero. Esto es un granito de arena dentro de la crisis que estamos viviendo; pero sirve.

P: ¿Al estar lejos de los grandes puertos la situación se complica aún más?

GF: Sí. Desde el sector solicitamos al gobierno nacional que analice los costos de logística. Logramos el mínimo no imponible para algunos sectores, falta solucionar lo que al terciado se refiere, desde el gobierno nacional nos dijeron que en los próximos días se iba a incorporar. Pero habrá que esperar que cumplan.

Madera-4ie4dvm38b20A las empresas madereras les va mal pero a FAIMA no tanto

P: ¿Qué planteo le hicieron al gobierno nacional en las mesas forestales respecto a las retenciones en las exportaciones?

GF: Un dólar entre 38 y 40 pesos seduce para exportar. El problema son las retenciones. Desde el sector maderero le solicitamos al gobierno nacional que nos elimine los tres pesos por dólar de retención a las exportaciones y tasas acordes para competir porque ambas cosas ocasionan que se limiten y nos hace perder mercados exportables. Otro tema que encarece es la burocracia en los puertos.

P: La poca producción que se exporta; ¿hacia qué países va?

GF: Desde Apicofom abrimos mercados en España, Italia y Centroamérica. Se enviaron muestras y algunos socios ya están exportando, pero con números muy ajustados.

P: Usted mencionó la palabra crisis. ¿Empresarios madereros están cerrando puertas o despidiendo personal?

GF: Hay empresas en crisis preventiva. Desde Apicofom estamos tratando que no cierren empresas ni que se despida personal.

P: ¿Cuál es el rubro más complicado?

GF: Creo que los más complicados son los aserraderos más chicos. Los aserraderos que no tienen la posibilidad de exportar. A lo que se le suma la caída drástica del poder adquisitivo, el mercado interno está planchado y sin muchas expectativas que el sector repunte en los próximos meses. Los terciados están un poco más competitivos ante la medida del gobierno nacional de bajar los índices de importación.

467652_landscapeCrisis: en el 78% de las madereras cayó la producción y el 35% despidió personal a lo largo de 2018

P: El anuncio Mauricio Macri de elevar el mínimo no imponible a $ 17.500 alivió un poco al sector maderero.

GF: En principio sí. Nos sorprendió que no todo el sector sea alcanzado con esta medida. Espero que sea solo un problema burocrático (únicamente ingresaron la madera aserradas y fabricación de muebles y manufacturas).

P: En el caso específico de Misiones. Cómo vio la firma del convenio entre el gobierno nacional y el provincial para la construcción de más de 800 viviendas de madera…

GP: Es un proyecto que venimos trabajando con Apicofom desde hace varios años. En breve se entregarán 540 viviendas de madera en Posadas con el aporte del 50% de parte de la nación y el otro 50% por parte de la Provincia. Además, nos estamos presentando en licitaciones del Banco de la Nación Argentina para la construcción de viviendas de madera en otras provincias.

P: ¿Tiene cifras de cuánto bajó la producción y por ende la demanda interanual?

GP: Sinceramente no. Pero le puedo decir que la consulta de los socios de Apicofom respecto a la situación es diaria y cada vez se los observa más preocupación por parte de los empresarios. (según datos proporcionados por la federación Argentina de la Industria de la Madera, Faima; en 2018 la industria del mueble mostró una baja del 11,5% y la producción de madera el 1,3%. El interanual entre diciembre de 2017 y diciembre de 2018 mostró una baja de 37,5% en la producción de madera y 16,7% en manufacturas).

P: ¿Cómo influye el aumento de los servicios? Principalmente el energético.

GP: Primero quiero destacar el apoyo del gobierno de la provincia de Misiones; a través del gobernador Hugo Passalacqua quien instrumentó que el aumento del 25% que determinó el Gobierno nacional se divida en seis cuotas del 4,16% mensual para los usuarios no residenciales y en tres cuotas del 8,16% para los usuarios residenciales. Esta medida alivia al sector mucho, máxime que los madereros somos electro dependiente.

P: ¿Cómo analiza la puesta en funcionamiento de los bitrenes?

GF: En principio en la zona de Misiones y Corrientes iban a convertirse en un complemento con la habilitación de los puertos. Creemos que en los próximos meses se habilitará el puerto de Posadas (Misiones) o el de Ituzaingó (Corrientes). Hay corredores en el norte de la provincia de Misiones que para el transporte de rollos están habilitados. Existen inversiones importantes que se deben hacer en la compra de bitrenes por eso en este momento sólo son factibles para grandes empresas.

P: Usted tiene una Pyme. Con tasas que superan el 60% anual; si tuviera efectivo en su bolsillo ¿Invierte ese dinero en la empresa o en el sector financiero?

GP: Somos empresarios madereros. Tanto los socios de Apicofom como de Asociación Maderera Aserraderos y Afines del Alto Paraná Misionero (Amayadap) hicieron inversiones muy importantes. En mi caso particular nos unimos entre ocho y estamos por inaugurar una industria maderera con una inversión de unos u$s 10 millones que pensamos inaugurar en junio próximo. Las Pymes no pensamos en otra cosa que en invertir a pesar de la difícil situación que estamos atravesando.

P: Días pasados en la provincia de Santa Fe el presidente Mauricio Macri lanzó créditos por $ 100 mil millones para las Pymes a tasas subsidiadas que van de entre el 24 y 29 por ciento anual. ¿Sirve para paliar un poco la crisis?

GP: Sirve. Pero el problema es que nos dan por un lado un beneficio; pero nos los quitan por el otro. Desde el 1 de marzo tenemos un nuevo aumento del combustible (2,8%) y de los peajes (40% promedio). Conocido el anuncio fuimos al banco Nación en Posadas y aún no tenían información al respecto. Es una herramienta para ir paliando la situación; ya que nos permiten descontar cheques de terceros; pero el problema es que el mercado está deprimido. No tenemos a quien vender nuestros productos. Además, si bien es una tasa subsidiada no es barata; es una de las tasas más altas del mundo.

P: ¿Y para las exportaciones?

GP: La única tasa que nos están ofreciendo para las exportaciones madereras es el 5% anual en dólares. Las otras tasas son muy altas para poder trabajar en un mercado tan deprimido como el que estamos viviendo.

P: Sin entrar en política partidaria. ¿Qué análisis hace del discurso del presidente Macri ante la Asamblea Legislativa; principalmente en lo que se refiere a las Pymes y a las economías regionales?

GP: Sí. Esperaba anuncios en favor de las Pymes. El sector maderero se reunirá en la mesa forestal el lunes 12 de marzo, donde plantearemos que el sector está muy complicado. Hasta ahora los resultados de las mesas forestales anteriores no son los que esperábamos. Tenemos algunos beneficios como el mínimo no imponible (hasta $ 17.500). En tanto que Tenemos pendiente el tema puertos, por ejemplo.

P: En mayo vencen las paritarias acordadas el año pasado. ¿Comienzan las negociaciones entre la Federación Argentina de la Industria de la Madera (Faima) y la Unión de Sindicatos de la Industria de la Madera de la República Argentina (Usimra)?

GP: Reconozco que los porcentajes acordados el año pasado quedaron cortos. Al obrero no le alcanza; al empresario le cuesta pagar los salarios. Tenemos muy buen diálogo con el gremio y desde el sector empresarial tenemos muy buena predisposición para mantener la fuente laboral. Nosotros queremos seguir trabajando. Es decir, no cerrar industrias.

P: De mantener un diálogo a solas con el presidente Macri ¿Qué le plantearía?

GP: Cada cuatro meses nos reunimos en la mesa forestal y le decimos muchas cosas, alguna de las cuales se cumplen, aunque no en el tiempo en que deseamos. En este momento le solicitaría la eliminación de las retenciones a las exportaciones; que alivie los costos laborales y que agilice la burocracia de los puertos.

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.