Empresarios pymes volvieron a la calle, y al Congreso, pero ahora junto a la CGT

Empresarios pymes volvieron a la calle pero ahora con el respaldo de la CGT. Fueron recibidos por intendentes y diputados nacionales dentro del Congreso de la Nación.

Política04 de abril de 2019EditorEditor
photo_2019-04-04_22-13-25

La contundente movilización en defensa del trabajo y la producción por más insólito que parezca nació el 6 de Diciembre al calor de las ocho entidades que promueven el "Ni una Pyme Menos". Con el correr del verano la iniciativa sumó a la Corriente Federal de los Trabajadores - CFT -, luego a la Unión Obrera Metalúrgica - UOM - y el SMATA. Naturalmente devino en conversaciones con la CGT que finalmente el 7 de Marzo decidió adherirse y pidió que sea "contundente" según textuales palabras de DAER frente a sus pares y a los empresarios pymes.

El arranque fue caótico. a las 13hs en la bandera de la cabecera de la CGT solo estaba Antonio Caló. La Avenida Rivadavia, desde el Once hasta el Congreso, se encontraba saturada de vehículos. La policía de la ciudad claramente hacía la vista gorda y ni siquiera detenía el tráfico que atravesaba transversalmente a la Marcha. Un diluvio de media hora completó el cuadro de la protesta.

D3UiqcdXsAAObNE
Sin embargo fueron las entidades empresariales agrupadas en el "Ni Una Pyme Menos" las que se apostaron detrás de la cabecera y empezaron a darle vida a la movilización, es más, desplegaron una bandera de 50 metros con el lema "empresarios textiles" delante de la movilización para hacer el espacio necesario para que todo se desarrolle con normalidad pero también con continuidad.

photo_2019-04-04_22-13-21
Rápidamente la UOM, Sanidad y UPCN se encolumnaron, los secretarios generales de la CGT se fueron sumando a Caló. Héctor y Rodolfo Daer, Carlos Acuña y Hugo Benítez, también Armando Cavalieri pocas cuadras después fueron nutriendo el frente de la movilización.

Por otro lado, sobre Av Entre Ríos, la Corriente Federal (CFT), ambas CTA, el Frente Sindical para el Modelo Nacional (Fresimona) y los movimientos sociales también realizaron un despliegue contundente

La Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC), la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), la Fundación ProTejer, Industriales Pymes Argentinos (IPA), el Frente Productivo, Agrupación Ministro José Ber Gelbard, la CEEN, Industriales y Emprendedores Laudatistas (RIEL) al llegar al congreso entregaron a diputados nacionales un proyecto de ley demandando la "emergencia pyme" de manera urgente.

Walter Correa, Vanesa Siley, Hugo Yasky, Carmela Moreau, Axel Kicillof, Ignacio de Mendiguren, Pablo Carro, Fernanda Vallejos, Abel Furlan, Daniel Scioli, Pablo Kosiner, Dario Martínez y Felipe Solá entre otros Diputados Nacionales recibieron de mano de los empresarios pymes y de los trabajadores organizados un proyecto de "subsistencia pyme".

photo_2019-04-04_22-12-40

Al respecto de lo sucedido el Presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales Leo Bilanski indicó que "la movilización cumplió nuestras expectativas, pudimos acompañar la columna de la CGT encabezada por los Secretarios Generales y también entregar el pedido de emergencia a los diputados nacionales, pudimos mostrar que el camino de la unidad es con los empresarios nacionales pymes y los trabajadores organizados".

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.