Estatización de YPF: Donald Trump recomendó que el juicio contra la petrolera continúe en Estados Unidos

Los abogados del Estado piden que la causa por la nacionalización de la petrolera se tramite en jurisdicción argentina

Economía - Internacional22 de mayo de 2019ColaboradorColaborador
zPwN5pk-w_1256x620__1

El procurador general de los Estados Unidos, Noel Francisco, presentó este martes su opinión formal ante la Corte Suprema de su país acerca de a qué jurisdicción corresponde resolver la demanda por la estatización de YPF. El funcionario de Donald Trump recomendó que el máximo tribunal de los EE.UU. rechace el pedido para que la demanda sea tratada en la Argentina.

El gobierno de Mauricio Macri contaba con un "gesto" positivo del mandatario estadounidense, que facilitara un poco las cosas para la Argentina.

Aunque la recomendación de Francisco no es vinculante, sienta un precedente negativo a la espera de que la Corte finalmente tome una decisión.

El juicio es un por un monto que rondaría los u$s3.000 millones y fue iniciado en 2015 por el fondo Burford, que le compró los derechos a la justicia española, en el proceso de la quiebra de la empresa que controlaba la familia Eskenazi.

A principios de mayo, la jueza de primera instancia del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, falló en favor del pedido de la República Argentina de suspender el juicio de los denominados casos Petersen y Eaton Park Capital, por la nacionalización de YPF, hasta tanto la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos se expida sobre la jurisdicción en que deberá dirimirse el reclamo.

La República Argentina y la empresa YPF habían solicitado a la jueza de primera instancia la suspensión del inicio del juicio por la nacionalización de la petrolera que motivó la demanda del fondo de inversión Burford, en poder de los derechos de litigio de ambas compañías, ex accionistas de YPF.

Entonces, la resolución de Preska de respaldó la postura argentina a pesar de que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, por segunda vez, dio vía libre a la magistrada para dar inicio al juicio.

emmanuel-alvarez-agis-en-la-entrevista-en-diario-perfil-700370Emmanuel Álvarez Agis y sus 20 frases más interesantes de quien fue viceministro de Economía durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner

En su presentación, los abogados de la Argentina pidieron a la magistrada que más allá de la negativa de la Corte de Apelaciones a suspender el caso, la parte demandante desea que siga en suspenso en el tribunal de Preska, hasta tanto la Corte Suprema se expida sobre la jurisdicción del caso.

Se trata de un recurso de "certiorari" (presentación directa) que tiene pendiente la Corte Suprema, en el que la Argentina plantea la falta de jurisdicción de los tribunales norteamericanos, con el apoyo de México, Chile, Brasil y Colombia.

"Luego de que días atrás sorpresivamente la Cámara de Apelaciones de Nueva York confirmara su orden para se inicie el juicio en primera instancia, la jueza Loretta Preska decidió a favor de la República Argentina", explicó una de las fuentes consultadas.

De esta manera, el juicio queda ahora "suspendido hasta que el máximo tribunal de Estados Unidos se expida respecto de si corresponde o no que el reclamo de Petersen se dirima en ese país", agregó.

Fuentes del gobierno vinculadas al sector energético consideraron que "no es una noticia menor" lo acontecido hoy, ya que "de no haber tenido éxito Argentina, el juicio se habría iniciado aún pendiente la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos, que en caso de decidir a favor del país, daría fin a la controversia sin necesidad de que avance el proceso".

"El esfuerzo argumental de la Argentina -explicaron allegados a la causa también consultados por la agencia- estuvo centrado en la economía procesal y la posibilidad de procesos contradictorios, sumado a la falta de fundamentación de la Cámara y el hecho de que la parte demandada es un estado soberano".
A partir de ahora la Corte Suprema de los Estados Unidos deberá decidir si acepta el pedido argentino respecto de la jurisdicción.

El caso por la nacionalización de YPF no es el único juicio que el Estado Argentino tiene con la jueza Preska, ya que entre otros, se destacan aquellos sin resolver del default del año 2002 y un reclamo vinculado con bonos con rendimiento atado al PBI argentino, emitidos en 2005 bajo la gestión del entonces ministro Lavagna.

Fuente: iProfesional

Te puede interesar
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.