Criticas al plan de pagos de AFIP desde el sector Pyme

Cuestionaron la aplicación de los planes de financiamiento lanzados en medio de la crisis económica y financiera. Asimismo reclamaron "instrumentos concretos para resolver la gravedad del problema en el sector más productivo del país: las pymes".

Economía - AFIP23 de agosto de 2019ColaboradorColaborador
75711568-mujer-que-trabaja-en-la-industria-de-costura-en-la-máquina

La Administración Federal de Ingresos Públicos publicó este miércoles en el Boletín Oficial la Resolución N° 4557 con el objetivo de “implementar nuevos planes de facilidades de pago que permitan regularizar obligaciones impositivas” debido al contexto económico y financiero. Desde el colectivo de Mujeres Argentinas por las Pymes repudiaron la medida y la calificaron de “maquillaje electoral”.
 
La nueva medida dictaminada por la AFIP se enmarca dentro del plan de alivio anunciado por el Gobierno nacional luego del resultado electoral de las PASO y la posterior devaluación que tuvo lugar el lunes siguiente a los comicios. Este miércoles, el organismo que conduce Leandro Cuccioli publicó la resolución con la cual avanza en la implementación de los nuevos planes de pago para obligaciones impositivas y de seguridad social vencidas hasta el 15 de agosto de este año.

La medida recibió un fuerte rechazo por parte del colectivo Mujeres Argentinas por las Pymes integrado por empresarias, emprendedoras y comunicadoras. Sostuvieron que se trata de “maquillaje electoral” y reclamaron “instrumentos concretos para resolver la gravedad del problema en el sector más productivo del país: las pymes”.

image5d5bf6b8dd599Las Pymes advierten que el problema "no son los ministros, es el rumbo"

"Entendemos que esta es una medida oportunista con fines electorales que no resuelve los problemas de fondo", agregaron en un comunicado en el cual señalaron que lanzar esta resolución es una "irresponsabilidad"porque "ahoga a las PYMES con tasas variables a partir del pago de la cuota 02, aplicables desde enero 2020 y actualizada cada tres meses".

“La tasa de financiación significa que vamos a pagar un 300% más de la deuda original. Eso dependiendo de los ajustes trimestrales que se aplicaran desde enero del 2020. Entendemos que esta es una medida oportunista con fines electorales que no resuelve los problemas de fondo. Es una irresponsabilidad lanzar esta resolución porque ahoga a las pymes con tasas variables a partir del pago de la cuota 02, aplicables desde enero 2020 y actualizada cada tres meses”, criticaron.

Asimismo remarcaron que se trata de un sistema de financiación “inédito en planes de pago de AFIP” por lo cual “no sabemos cuánto vamos a pagar la deuda” ya que “no podemos calcular costos, solo sabemos que las deudas serán pagas en plazos de hasta 10 años”.

El colectivo agregó que el organismo “no da garantías, es irresponsable y busca generar un beneficio electoral y a su vez una caja en base a tasas que no son claras. Al adherir al plan de pagos, estamos aceptando normas de juego que no son claras y esto atenta directamente contra la producción. Cada 3 meses debemos pasar por la angustia e incertidumbre sobre la cuota que se abonará”.

Por otro lado exigieron al gobierno “reglas claras para poder trabajar dignamente. Queremos poder trabajar, pagar las deudas, queremos pagar sueldos y tributar lo que corresponde”.

A su vez consideraron como acertado “que no se exija pago a cuenta a las empresas MIPYME y el plazo de financiación de hasta 120 meses, igualmente resulta razonable el tope a la tasa de interés del 2.5% para estas empresas en las actuales condiciones, y el tratamiento de los embargos”.

ilustrarosada_crop1566339751821.jpg_147459497Estampida: 5000 funcionarios de Macri están solicitando de nuevo trabajo en el ámbito privado

Por último cuestionaron el sistema de cálculo de las cuotas ya que –consideraron - arrojará valores muy elevados, al menos para las primeras de ellas, al mismo tiempo que sostuvieron que las condiciones de caducidad “son muy estrictas para un plan de pago de 10 años”. “Ambas cuestiones creemos que pueden producir que muchos planes caduquen regenerando el problema que se intenta solucionar”, concluyeron.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.