CINA denuncia que YPF facilita la construcción de barcazas en el extranjero y perjudica la industria naval nacional

La denuncia pública impulsada por Silvia Martinez ,que preside la Cámara de la Industria Naval - CINA -, expone una operación de YPF que involucra la construcción de barcazas en el Paraguay a pesar de que se pueden fabricar en el país.

Política - Industria13 de septiembre de 2019EditorEditor
Foto-BT3500-III-1024x779

"En nuestro País por años tratamos de sostenerla con todos los vientos en contra, pero en esta ocasión, el golpe fue por demás bajo" inicia la denuncia impulsada por Silvia Martinez.

"YPF es una empresa nacional, con mayoría participativa estatal. YPF ha otorgado la licitación de servicio de transporte de hidrocarburos, a una empresa que construirá los barcos y barcazas del convenio en cuestión, en Paraguay" continúa y agrega que "La fabricación de estas barcazas, pondrían de pie a la industria naval argentina, con su ocupación y desarrollo."

La denuncia

Por olvido, desinterés, acuerdos extraoficiales o falta de políticas nacionales, YPF permitió que el ganador pueda optar la fabricación en el extranjero y no en nuestra tierra.

Al no ofrecer YPF ningún tipo de incentivo o consideración al que fabrique en el país, las chances de que los barcos se fabriquen en Argentina, son mínimas.

Hace años que conocemos las asimetrías con el Mercosur, y particularmente las desventajas con Paraguay. Las políticas tributarias de Paraguay, sociales y de financiamiento hacen imposibles sostener una competencia de igual a igual.

Estas construcciones son la OPORTUNIDAD DE REACTIVAR LA INDUSTRIA NAVAL ARGENTINA!

Necesitamos la presencia del Estado que actúe, medie, proponga, ofrezca soluciones para lograr el bien de todos los habitantes de este querido país.

Las empresas de control estatal de los países vecinos, dan prioridad a la producción local, con beneficios porcentuales sobre las empresas extranjeras, parecidas al “compre argentino”, y/o exenciones impositivas, leyes de promoción.

Exigimos que se consideren las irregularidades expuestas, que se priorice en la compulsa , a quien construya en Argentina.

La Industria Naval Argentina no se rinde, ni se entrega.

CINA

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.