Adriana Rodríguez: "Hay que tomar una decisión, si la Argentina va a la reprimarización o a ser un país productivo”

Así lo declaró la creadora de Mujeres Argentinas por las Pymes frente al momento que atraviesa el país. Además destacó, "las mujeres abarcamos distintas ocupaciones y estamos más al tanto de las prioridades"

Economía - Empresas16 de septiembre de 2019ColaboradorColaborador
sd

Entre 2015 y 2019 cerraron más de 23 mil empresas y se perdieron 146.855 puestos de trabajo industrial, de acuerdo con un análisis del centro Cepa en base a datos oficiales. Para evitar un mayor impacto de la crisis, nació Mujeres Argentinas por las Pymes, una agrupación que tiene alrededor de 200 integrantes y que apunta a dar a conocer su punto de vista sobre la coyuntura y las políticas que necesita el sector.

Así, en las últimas semanas,  cuestionaron las medidas de alivio anunciadas por el Gobierno como el plan de pagos de la AFIP, advirtieron que las empresas están en dificultades para pagar el bono de $ 5 mil que propuso Mauricio Macri para paliar la caída del poder adquisitivo frente a la inflación y elaboraron una serie de recomendaciones de política que entregaron a todos los candidatos.

“Las mujeres abarcamos distintas ocupaciones y estamos más al tanto de las prioridades”, dice Adriana Rodríguez, directora de la editorial Almaluz y armadora de Mujeres por las Pymes.

“No sirven los planes de pago de la AFIP. La parte de protección de empresas no está bien implementada en la Argentina. No hay un respeto al emprendedor o el empresario pyme”, asegura. “El plan tendría que ser de 300 cuotas y un sistema de interés simple, que ajuste cada diez meses, por ejemplo. Con el sistema actual, alemán, nunca se sabe cuánto vas a tener que pagar”, sostiene.

Federico gelay san isidroFederico Gelay, el empresario pyme que puede llegar a la intendencia en San isidro

“Trabajamos con el tema de los embargos también. Yo empecé a analizar estos casos para mis clientes, para que no se caiga todo el sistema”, explica sobre el surgimiento de esta entidad. “A partir de allí me fui contactando con otros empresarios”, agrega. Una de las entidades con las que intercambian apoyos es Industriales Pymes Argentinos (IPA).

“No es una entidad política. Somos alrededor de 200 mujeres. Pero la mujer es solo el 9% del total de la dirección empresarial”, explica Rodríguez a PERFIL entre reuniones con sus pares santafesinas y después de visitas a los polos industriales del Conurbano. “Fuimos al Polo industrial de San Martín, al de Berazategui; en La Matanza vemos una caída importante en industria y comercio. Es un sector que está muy golpeado”, explica sobre el día a día.

“A quien le toque, tendrá que tomar una decisión profunda: si la Argentina va a la reprimarización o a ser un país productivo”, asegura sobre lo que vendrá después de octubre. La promesa de un acuerdo entre fuerzas políticas y sectores económicos no la sorprende. “El acuerdo social se planteó desde todos los sectores. El tema es con qué seriedad. Es necesario que se trabaje en políticas públicas que se preserven más allá de quién gobierne”, remarca. “La falta de mujeres influye, que sean escuchadas y con respeto. El resultado se genera entre todos, trabajando en equipo”, agrega.

En ese marco, proponen una tasa subsidiada para pymes del 20%, facilitar la contratación de trabajadores y generar un fondo de ahorro obligatorio de desempleo y retiro, suspender por un año todos los adelantos impositivos y eliminar el impuesto al cheque y todos los gravámenes sobre tarifas eléctricas, de gas y combustibles. “La lista es larga y le agregamos algo todos los días”, dice.

Fuente: Perfil

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.