Quiebre interno en la Federación Agraria

Organizaciones de base y agrupaciones opositoras se reunieron ayer en Rosario y criticaron a la conducción federada, que hoy empieza su congreso.

Política - Agro27 de septiembre de 2019ColaboradorColaborador
3106711w1033

Organizaciones de base de Federación Agraria Argentina (FAA) realizaron ayer una masiva asamblea nacional agraria para cuestionar a la conducción actual de la entidad, que hoy realiza su congreso anual en Rosario. Acusan las actuales autoridades de “abandonar las banderas históricas” en defensa de los pequeños y medianos productores para alinearse automáticamente con las políticas del gobierno nacional y la mesa de enlace agropecuaria.

El encuentro realizado ayer en la Asociación Bancaria fue la secuencia de dos asambleas realizadas en Chabás y en Oncativo (Córdoba). Allí las bases federadas fueron madurando críticas y propuestas. Representantes de las filiales más grandes de la región pampeana, el complejo federado (AFA y Fecofe), agrupaciones internas como Chacareros Federados, La Netri y Grito de Alcorta y dirigentes históricos de la entidad convergieron en este movimiento muy crítico de la dirección que encabeza Carlos Achetoni.

A la actual gestión federada le critican el seguidismo a la mesa de enlace agropecuaria y la “falta de representación que tienen los pequeños y medianos productores con la actual conducción de FAA, mientras que para las segundas, elaboraron un comunicado que plantea ejes centrales de trabajo.

A la hora de las propuestas, levantan tradicionales banderas reivindicativas federadas: una política integral de tierras para lograr estructuras agrarias equilibradas; una nueva ley de contratos agrarios que detenga el avance y la concentración del uso de la tierra; la creación de un Instituto Nacional de Tierras; la implementación de la ley de reparación histórica de la agricultura familiar (27.118) y la efectiva suspensión de desalojos y titularización de ocupantes precarios.

anabel_fernxndez_sagasti_baja.jpg_258117318Fernández Sagasti en Mendoza: "Producción y trabajo serán las prioridades de mí gestión"

También pidieron un Plan Arraigo para la juventud y la puesta en marcha de un Programa Nacional de Infraestructura Rural para permitir un mayor agregado de valor en origen; el fortalecimiento de la soberanía biotecnológica, garantizando el derecho a uso propio gratuito de semillas para los agricultores y el desarrollo de tecnología nacional; la puesta en marcha de una política tributaria basada en el principio de progresividad e implementación de la ley de segmentación de derechos de exportación y la creación de la Agencia Federal de Estímulo a la Producción Agropecuaria para promover la actividad agropecuaria que regule el comercio de granos del país.

“Esta asamblea es producto de la bronca que hay en las entidades de base, en los dirigentes, en agricultores y todo el movimiento cooperativo y del complejo federado por la situación de inercia, inactividad y silencio de la conducción de la Federación”, resumió el dirigente y ex titular de la entidad Omar Príncipe, quien junto a otros dirigentes de peso como Jorge Petetta, presidente de Agricultores Federados Argentinos (AFA) o Juan Manuel Rossi , titular de la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) fueron parte de la asamblea.

Además pidieron “recuperar el rol gremial” de FAA. “El 2019 quedará en la historia de la entidad como el único en el cual Federación Agraria no realizó ninguna acción gremial”, se quejó Príncipe para reafirmar el descontento ante la realidad que muestra la desaparición progresiva de los pequeños y medianos productores y, a la par, del movimiento cooperativo. “El sector cooperativo está resistiendo este modelo económico reduciendo su participación en la torta de la producción”, dijo y recordó que hace cinco año las cooperativas que podían exportar granos representaban el 9,5% del total de las exportaciones y ahora apenas el 4,5%.

“La situación de los productores es de una incertidumbre muy grande, de mucha soledad, no estamos contenidos por la entidad, no tenemos un faro de referencia”, dijo Víctor Gasparini, miembro del consejo directivo, referente de la filial Oncativo y de la Mutual Federada.

La asamblea se realizó un día antes de que comience el congreso anual ordinario de la Federación Agraria. La mayoría de los referentes que participaron del encuentro de ayer no asistirán al congreso, en medio de las habituales críticas sobre la confección de los padrones. De todos modos, no hablan de ruptura. Más allá de la calificación que le pongan a la disputa interna, lo cierto es que estos grupos que se identifican como Bases Federadas, definen su posicionamiento de cara al proceso político general que hay en marcha.

miguel_acevedo_0_0La UIA negocia con Sica pero intuye que empresarios no pagarán el bono

En ese sentido, se mostraron dispuestos a participar como representantes de los pequeños y medianos productores a ampliar el espectro del diálogo político y participar, eventualmente, en el pacto social al que prometió convocar Alberto Fernández si es electo presidente.

Durante la asamblea de ayer, la investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, Patricia Propersi, analizó el último censo agropecuario. “En Santa Fe en el año 2018 existen 8.820 empresas agropecuarias, 31,4% menos que a principios de siglo”

Fuente: La Capital

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.