Cayó el valor de las compañías y la inversión según EY

El sondeo de la consultora E&Y se presentó en el congreso de ejecutivos de finanzas. Reclamos de reglas claras y consensos para salir de la crisis.

Economía - Empresas30 de septiembre de 2019ColaboradorColaborador
c08d7c57-b5e8-5558-a4fd-6e34897be836_mid

La tradicional encuesta de FInanciación e Inversión que cada año presenta la consultora E&Y refleja el pesimismo que envuelve a los empresarios, y que no se explica solo por el resultado de las PASO, que claramente -lo admiten en público- los sorprendió.

Los números del sondeo que, como es tradicional se presenta cada año en la Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, hablan por sí solos.

La evolución de las inversiones dice para 2019 que “crecieron” solo un 23%, quedaron estables (53%) y retrocedieron un 25%. En 2018 los números marcaban 58% “en crecimiento”, 30 % en “estables” y 12% en retroceso.

Algo similar sucedió con el valor de las empresas. En la encuesta los empresarios respondieron que en 2019 el valor de las empresas subió (17% de las respuestas) mientras que 34% dijo que se mantuvo y el 49% respondió que las compañías perdieron valor.

alberto_fernandez_alan_monzonCuáles son las claves de Alberto para enfrentar la deuda si es elegido presidente

Un año atrás las respuestas eran que el valor de las compañías creció (27%), se mantuvo (39%) y perdió valor (34%).

Esta vez, la encuesta la presentó Pablo De Gregorio (E&Y) acompañado por cuatro CEOs, que complementaron el sondeo con sus opiniones sobre el escenario presente y el escenario deseable a futuro: hablaron Cristiano Rattazzi (FIat-Chrisler Argentina), Isela Costantini (Grupo ST), Vicente Campenni (INVAP) y Guillermo Rimoldi (Georgalos).

La convención del IAEF tuvo este año como lema “La necesidad de consensos a largo plazo”. Los CEOs aportaron su visión sobre esta consigna y los fracasos acumulados hasta ahora.

Rattazzi aceptó que hay que lograr consensos, pero se preguntó qué consensos busca la sociedad argentina, y puso el acento en los empresarios. “Queremos acuerdo social?, hace 25 años que venimos hablando de pacto social, el pacto es bueno, pero vivimos hablando de que es necesario alcanzar los acuerdos, pero no sabemos en qué ponernos de acuerdo. Se hacen acuerdos para que duren tres meses, y ahora se habla de insertarse al mundo. Pero cuando se plantea el tema salta todo el mundo a pedir que le protejan su negocio, que no lo molesten en su negocio. Así todo se hace dificil”, insistió. Y luego cargo contra algunos de sus colegas. “Hay algo malo en nuestra cabeza que no podemos arreglar cosas obvias. Me encantan los consensos, pero no tengo claro qué país queremos consensuar. A Globant, Mercado Libre, Despegar, les dieron un marco fiscal lógico. No nos quejemos, pidamos lo mismo para el resto de las empresas. Es muy dificil salir así del populismo”.

Pablo de Gregorio aceptó que los resultados no son alentadores en crecimiento del volumen de ventas y rentabilidad. La inversión tuvo un freno y no se cumplieron las expectativas del arranque del año. Algunas firmas creen que su rentabilidad y ventas crecerán, pero la serie histórica nos dice que está en los niveles más bajos de los últimos años. El análisis integral de la encuesta nos dice que lo que manda es la gran incertidumbre. Y esto hace que la toma de decisiones sea dificil. Esto golpea al valor de las compañías cuando las decisiones de inversión se demoran.

Isela Constantini, que tuvo un breve paso como CEO de Aerolíneas Argentinas en el primer año del gobierno de Mauricio Macri, advirtió que en el sector público es mucho más difícil generar consensos que en el sector privado. “Hacer política es mas dificil que ser CEO. En la política se forman círculos de consenso, con gente que incluso esta en contra del equipo. El como en la política es mas dificil que el qué hay que hacer. Dicho esto, advirtió que los empresarios “no podemos separar empresas de sindicatos y políticos. Todos estamos en la misma sociedad debemos mirar la misma película. Todos acá hablamos de que la seguridad jurídica es prioritaria para los empresarios, pero es obvio que a la parte más pobre de la sociedad no le importa eso. Hay que mirar la sociedad en la que estamos parados y mirar las prioridades y las urgencias. No miremos las diferencias, alinearse en lo común es lo que nos da la fuerza para arrancar.” FInalmente, Guillermo Rimoldi, de Georgalos contó la historia de su propia empresa. “Sin consenso no hay viabilidad. El atajo nos sale caro. No importa el color de la política, pero sale caro. Sin consenso entre las partes políticas no hay posibilidad de salir adelante. Georgalos es una empresa que tiene 80 años, cuyos dueños son cinco familias. Solo llegamos hasta acá en base a consensos. La firma tiene una rama en los agronegocios. Y señaló que para esa actividad, como para cualquiera, se necesita previsibilidad, no que nos corran el arco todo el tiempo.

Campenni (INVAP) resaltó que esa empresa que no toma fondos del presupuesto, se fijó políticas de largo plazo para salir adelante y lograr el prestigio global que hoy tiene.

Fuente: Clarín

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.