Se perdieron 50.000 empleos en la industria textil

La industria textil perdió 50.000 empleos entre formales e informales en los últimos cuatro años y cerraron 4.229 empresas del sector, advirtió esta tarde el director ejecutivo de la Fundación Pro Tejer, Ariel Schale.

Política - Industria17 de octubre de 2019EditorEditor
IMG_2621

La industria textil perdió 50.000 empleos entre formales e informales en los últimos cuatro años y cerraron 4.229 empresas del sector, advirtió esta tarde el director  cayó 16 puntos en relación a diciembre de 2015.

El director ejecutivo de la Fundación Pro Tejer denunció que hubo un discurso para perjudicar a la industria nacional compuesto de “mitos y falsedades absolutas”, donde desde las esferas gubernamentales se sostenía “que somos pocos competitivos y que nuestros productos son caros y de baja calidad”.


Schale advirtió que ningún país basa su economía en la especulación financiera y remarcó que las principales potenciales mundiales están invirtiendo fuerte ejecutivo de la Fundación Pro Tejer, Ariel Schale.


Durante la 15 Convención Pro Textil, organizada por la fundación, Schale enumeró una serie de estadísticas para cuantificar el “proceso de destrucción” al que –según lamentó- se vio sometida la industria nacional y en particular el sector textil.

En ese marco, el economista dijo que la actividad textil bajó un 18,6 por ciento en el primer semestre del año, que se cerraron 300 empresas en lo que va del año  y que se registran 21 meses consecutivos de caída en las ventas.

En el análisis de los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri, Schale dijo que se perdieron 50.000 empleos entre formales e informales y que el nivel de actividad en la industria y la aplicación de las nuevas tecnológicas en los procesos productivos.

“Argentina necesita un cambio de 180 grados en su sistema económico”, aseveró y alertó que “no es firmando un acuerdo de libre comercio que vamos a convertirnos en Alemania”, al referirse al tratado Unión Europea-Mercosur.

El economista afirmó que “primero tenemos que resolver las cuestiones estructurales” antes de salir a negociar en igualdad de condiciones con el resto del mundo y prometió que “vamos a seguir defendiendo nuestra cadena de valor textil pero también a la industria total”.

“Sostenemos el sueño de la Argentina industrial, de la Argentina textil”, concluyó.

Fuente; Fundación Protejer

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.