
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
Las elecciones, el pacto social y el Ministerio Pyme, son algunos de los debates que se dieron en un nuevo capitulo de Mundo TV, que contó con la presencia de Leo Bilanski, presidente de ENAC, y Walter Correa, Diputado Nacional, entre otros.
Mundo Empresarial TV01 de noviembre de 2019En esta nueva edición al aire de Mundo Empresarial, bajo la conducción de Agustina Díaz, se reunieron distintos referentes para hablar sobre lo que fueron las elecciones presidenciales y lo que se espera del nuevo gobierno, que asumirá a partir del próximo 10 de diciembre. En esta ocasion quienes participaron y compartieron espacio fueron, Walter Correa -Diputado Nacional- y Marcelo Barbani -Empresario pyme de ENAC-. Tambien estuvieron presentes, Manuel Zunino -Consultora Proyección MyC-, Maximiliano Luna -Empresarios de Tucumán - y Leo Bilanski -Presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC-.
El triunfo de Alberto Fernández sobre Mauricio Macri en primera vuelta, fue el principal tema que se debatió entre los invitados. Marcelo Barbani afirmó "esperaba una diferencia más amplia", mientras que Walter Correa, Diputado Nacional, dijo que "el gobierno fue consolidando su núcleo duro. Nosotros tendríamos que haber profundizado mas la campaña", y agregó "se dejan de lado las cuestiones económicas y aflora la bronca, el odio a la clase y son factores que determinaron".
En relación al Pacto Social del cuál Alberto Fernández viene haciendo hincapié en el último tiempo Marcelo Barbani declaró que "es absolutamente posible, nos tenemos que sincerar todos en ese pacto, no ir a tirar de la soga. Hace años que venimos trabajando en conversaciones con los trabajadores, y esas conversaciones nos han humanizado un poco en las relaciones. Tenemos un camino que tiene que ser valorado y ese camino lo tenemos que seguir trabajando para llegar a un acuerdo". Por otro lado, Correa advirtió que "ya venimos articulando, estamos en condiciones de tener un acuerdo, de generar un pacto y sentarnos en una mesa de negociación. Es interesante que se tenga en cuenta la situación de las pymes y los trabajadores para equiparar todo esto que hemos perdido y después si conformar un Pacto Social".
En cuanto a las propuestas y lo que se viene, el miembro de ENAC afirma que "vamos a proponer una recomposición del mercado interno, que es lo que nos da trabajo a todos. Una recomposición salarial urgente, hay que ver como queda el sector pyme y si puede hacerse cargo de ese aumento". "Los trabajadores de las pymes tienen que tener una centralidad, y esa es del trabajo y del mercado interno", concluyó el Diputado Nacional.
Por otra parte, Walter Correa, advierte el rol del Pacto Social dentro del Congreso, "hay que hacerlo valer la pena con la participación de estos sectores como ejes centrales. Todo esto tiene que estar ratificado desde el parlamento, desde el Senado y desde la Cámara de Diputados, para que no sea un acuerdo que sea transitorio, si realmente lo queremos hacer, tiene que tener todas las garantías de la fuerza de una ley". Mientras que Marcelo Barbani, advierte que con el Pacto hay que empezar a trabajar ya, "todos los equipos de trabajo tienen que activarse, no podemos dejar más a la expectativa de estos sectores especuladores de que va suceder a partir del 10 de diciembre".
También para analizar lo ocurrido en las pasadas elecciones estuvo presente Manuel Zunino, de la Consultora Proyección MyC, quienes previamente daban ganador a Alberto Fernández por una diferencia de casi 20 puntos, al igual que la mayoría de las consultoras. "Subestimamos las estrategias que utilizan, si bien no le sirvieron para ganar, pero hay cuestiones interesantes. Hay gente que cree que la situación económica esta mal, que no evalúa la gestión de Macri de manera positiva, pero sin embargo los voto, y a ese voto hay que intentar de interpretar, porque es difícil de captar en las encuestas, hay que buscar herramientas".
"Hay un consenso muy claro en la mayoría de la opinión pública, que dejó la experiencia de estos cuatro años. Lo que nos dejan es la certeza de lo que no hay que hacer, descuidar a las pymes, descuidar al empleo y dejar de cuidar al empleo interno, no debería pasar en ningún gobierno, porque vemos las consecuencias, en gran medida hay un castigo a lo que hizo Mauricio Macri", agregó Zunino.
Maximiliano Luna, referente de ENAC Tucumán, brindó su aporte sobre la situación que se vive en su provincia, "se vive una realidad distinta, el Estado estuvo muy sólido, el gobierno provincial también, para mantener un mercado interno que siguió trabajando y generando que los comercios trabajen. Logró mostrar el camino que era apoyar al gobierno de Alberto Fernández".
Por su parte advirtió sobre las realidades de las pymes en el norte, "en estos últimos cuatro años tuvieron poca representatividad, el Estado salió a buscar nuevos mercados con distintas acciones a nivel provincial". En referencia al gobierno provincial declaró que las acciones que hicieron, en gran parte lograron suplir la falta del gobierno nacional. "El sector productivo estuvo contenido, todas gestiones provinciales que fueron beneficiosas. Pero el comercio en general como en el resto del país, con una caída del 40% entre un año y otro":
Mientras que Leo Bilanski de manera tajante advirtió que "la brecha de ocho puntos no reflejó la situación que están atravesando las pymes y los trabajadores. Nos preocupa porque la sociedad sigue siendo lábil a la influencia partidaria, más allá de los indicadores de trabajo, pobreza, desigualdad". En relación al triunfo del Frente de Todos agregó, "el voto a Fernández, es de una sociedad que le dio la espalda a un modelo especulativo y empieza a abrazar con fuerza a un modelo de trabajo y producción, que van a tener que validar en el futuro. Estamos muy conformes con el presidente electo, porque entendemos que necesitamos recuperar el aparto productivo. No importa de donde vengan los actores, sino si vamos hacia el mismo lugar".
De cara al rol de las pymes dentro del Pacto Social en el futuro, el presidente de ENAC declaró, "la voz de las pymes tiene que ser central, somos los grandes empleadores de trabajo privado registrado. Estamos planteando un esquema de prioridades, primero las pequeñas y medianas empresas y al final las grandes empresas, primero los sectores más castigados estos años y luego los más beneficiados, primero las del interior y después la de los centros urbanos. Si vos jerarquizas de esa manera, entendemos que vas a poder diseñar políticas que nos integran a los 45 millones de argentinos y fortalece al mercado interno". Y agregó "necesitamos un Ministerio Pyme. Necesitamos contención, integración, necesitamos que las herramientas atraviesen toda la Argentina".
Fuente: Propia
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El secretario pyme de la Nación hizo un análisis de las pequeñas empresas que supieron reconvertirse e innovar para enfrentar, desde la economía, a la pandemia del covid
El secretario Pyme de la Nación, Guillermo Merediz, analiza la asistencia que el Estado le brinda a las empresas para poder atravesar la crisis económico. Más sectores, más beneficios y un incremento salarial necesario
El Secretario Pyme de la Nación hizo referencia a la situación actual de las pymes frente a la Emergencia Sanitaria. Mencionó el esfuerzo que llevan a cabo las empresas y destacó el apoyo del Gobierno al rubro gastronómico, uno de los mas afectados por esta segunda ola
El economista economista especializado en Innovación y Desarrollo, habló sobre el apoyo de su gestión para pymes innovadores. También se refirió a la ciencia, el coronavirus y las vacunas.
Movilizadora exposición de Nacho Levy de "La Poderosa" para TedXRioDeLaPlata ¿Qué Opinas? Deja tu comentario
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.