Nuevo desafío: las pymes, el nuevo gobierno y la búsqueda de la unidad

Con decenas de entidades la representación del sector es fragmentada. Ahora surgió una mesa de unidad, pero se multiplican internas.

Economía - Empresas04 de noviembre de 2019ColaboradorColaborador
20190107 - pyme colada fundicion aceros

Con tantas entidades que se atribuyen la representación de las pymes, hallar un interlocutor se ha vuelto un problema. Semejante fragmentación suele provocar percepciones caprichosas. El gobierno de Mauricio Macri, por ejemplo, tardó casi dos años hasta que pudo inclinarse por CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa). Eso sí, lo logró tras un proceso que terminó con la salida abrupta de Osvaldo Cornide, quien fuera su presidente durante 16 años. Alberto Fernández también busca a su aliado en ese sector e instruyó a Matías Kulfas a que encuentre un dirigente capaz de aglutinar ese entramado y sentarlo a la mesa del acuerdo de precios y salarios.

En la Argentina hay unas 900.000 pequeñas empresas, de las cuales el 30% son comercios. Y apenas el 20% de esos empresarios están asociados a alguna entidad Pyme.

Así las cosas, Kulfas sugirió el armado de una mesa pyme. Con una realidad que las está dejando sin aire la iniciativa tomó cuerpo enseguida. Después de todo, la actividad cae desde hace 24 meses, las fábricas trabajan al 50% de su capacidad, hay cierre de comercios, deudas impagables, y una altísima presión impositiva. La mesa ya se reúne todos los jueves en una sede prestada de Puerto Madero.

En paralelo, Osvaldo Cornide volvió al ruedo al compás del resultado electoral. Este dirigente que tuvo muchísima proximidad con las administraciones Menem y de Cristina, es investigado judicialmente por supuesta defraudación. Según trascendió de sus encuentros con Eduardo “Wado” de Pedro, Cornide volver a ser el interlocutor del sector.

El dato no pasó inadvertido para la dirigencia actual de CAME, presidida por Gerardo Díaz Beltrán que descansa en su secretario general, José Bereciartúa, de estrechos lazos con la Casa Rosada.

chile-protestas-desgaste-modelo-reutersPinochet y su modelo económico que llevaron a Chile a una crisis total

Por eso resultó muy curioso que CAME se uniera a CGERA, de escasa representatividad y bajo la batuta de Marcelo Fernández, un kirchnerista de la primera hora, para darle vida a la agónica CGE, fundada en 1952 por José Ber Gelbard quien se convertiría en 1973 en ministro de Perón. Esta vez y con la excusa de una normalización, CAME Y CGERA, impusieron una nueva mesa directiva en la CGE en la dirección de Roberto Marquinez. La acción fue descripta por algunas entidades como “intervencionista y poco entendible”.

¿Qué justifica estos movimientos? No sólo intentarían destacarse para posicionarse en la relación con el gobierno que asumirá en diciembre. También están en disputa jugosos y millonarios recursos.

CAME recibe unos $ 70 millones mensuales de un aporte de 0,5% sobre la plantilla salarial de los empleados de comercio. El objetivo del ingreso es la capacitación pero los fondos exceden ese propósito. De acuerdo con las federaciones que integran CAME, esos aportes deberían distribuirse 60% para los distritos y 40% para la actividad gremial empresaria de la propia CAME, “algo que raramente sucede”, deslizan sus dirigentes.

La entidad, además, forma parte en un 50% del Instituto Asegurador Mercantil con el Sindicato de Comercio y participa de la aseguradora La Estrella que suministra un seguro de retiro obligatorio para los empleados de comercio. Lo que se dice una clientela cautiva.

“No será fácil identificar al interlocutor y sería un error elegir a dedo una entidad o un nombre que se adjudique la representación, hay que dejar que el sector Pyme encuentre los consensos necesarios”, asegura Arturo Stabile de Comercios Activos que integra la flamante Mesa Nacional de Unidad Pyme en “un esfuerzo de unificar criterios”.

Stabile reconoce que uno de los legados de la administración Macri es la ley Pyme que facilitó la creación de sociedades en tiempo récord y estableció un tratamiento diferencial en impuestos e incentivos. Pero advierte que “ningún gobierno ha podido generar un clima de negocios favorable al desarrollo de las pequeñas y medianas industrias y comercios y esto es porque se aplican medidas generales que no atienden la segmentación”, dijo a Clarín.

En esa Mesa de los jueves propuso una agenda sencilla: “Amplia moratoria impositiva con condonación de deudas hasta un millón de pesos, simplificación impositiva e incentivos para blanquear personal y tomar gente y la creación de un dólar productivo diferenciado del dólar para turismo o atesoramiento”. ¿Lo tomará en cuenta Alberto Fernández? 

Fuente: Clarín

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.