Pinochet y su modelo económico que llevaron a Chile a una crisis total

Después de 12 días de manifestaciones masivas, disturbios y violaciones de los derechos humanos, el gobierno del presidente Sebastián Piñera ahora debe encontrar una salida a la crisis que ha afectado a Chile .

Economía - Internacional02 de noviembre de 2019ColaboradorColaborador
chile-protestas-desgaste-modelo-reuters

Los analistas han interpretado correctamente la ola de protestas como un reflejo de descontento con las desigualdades materiales, políticas y sociales engendradas por el modelo económico impuesto por el ex dictador del país Augusto Pinochet .

Ese modelo desreguló los mercados y privatizó los sistemas de seguridad social, y fue ampliamente emulado por otros países de la región.

Ahora el gobierno de Piñera tiene la oportunidad de transformar el agotado modelo chileno y sentar las bases de un verdadero estado de bienestar, lo que le da a Chile la oportunidad de convertirse en un país genuinamente desarrollado, no uno que simplemente ha visto un aumento en el PIB per cápita.

Chile es conocido por su desigualdad de ingresos: la brecha entre ricos y pobres se ha ampliado en los últimos años, ya que la riqueza combinada de sus multimillonarios es igual al 25% de su PIB .

Pero la desigualdad es multidimensional: la tasa de empleo de Chile languidece en un 55%, mientras que las condiciones de empleo son tan precarias que el 50% de la fuerza laboral no puede acumular suficientes ahorros para financiar una pensión mínimamente adecuada.

El treinta por ciento de los contratos formales son a corto plazo y duran un promedio de solo 10 meses, intercalados con largos períodos de desempleo , dejando a los trabajadores a un paso de la pobreza si se enferman o quedan desempleados .

BCRACómo es el BCRA que imagina Alberto Fernández durante su mandato

Se sienten excluidos e ignorados por el poder político, que está altamente concentrado entre la élite. Se sienten engañados y explotados por empresas y minoristas, que tienen precios fijos para los bienes de consumo básicos.

Muchos chilenos viven con altos niveles de deuda y, por lo tanto, pagan más por los mismos servicios (como educación superior o atención médica) que las personas ricas, que obtienen descuentos porque pueden pagar en efectivo.

Pero quizás lo más importante es que se sienten discriminados y humillados en todas estas áreas mientras luchan con servicios públicos inadecuados que no logran nivelar el campo de juego.

El resultado es que las expectativas de una vida mejor y más segura han superado las oportunidades de movilidad social que ofrece el modelo chileno.

A estas alturas, debería ser obvio que en un país (afortunadamente) equilibrado fiscalmente, estas desigualdades no pueden superarse remendando las deficiencias del modelo económico a través de los limitados recursos fiscales del país, que se han estancado en aproximadamente el 20% del PIB , en comparación con el promedio de la OCDE de 34%.

Las reformas como el aumento de los salarios mínimos o las pensiones a través de los recursos fiscales no lograrán hacer mella en las desigualdades generadas por los sistemas privatizados de protección social que apenas comparten el riesgo entre sus beneficiarios.

Tampoco ayudarán a los trabajadores informales, que requieren desesperadamente un crédito tributario por ingreso del trabajo para motivarlos a participar en un empleo formal y estable, al tiempo que dan un impulso redistributivo significativo a su ingreso disponible.

El legado del modelo económico de Pinochet subyace en los sistemas de protección social existentes en gran medida porque las élites políticas se han negado a contemplar cambios estructurales.

Una proporción significativa de las contribuciones a los sistemas sociales ahora debe destinarse a compartir el riesgo por igual entre la población para que los ricos y los pobres puedan recibir el mismo nivel de atención en los hospitales, recibir pensiones que garanticen la seguridad de la vejez y tengan las mismas posibilidades de obteniendo una buena educación.

039964Alberto con las pymes: estuvo en una textil en la localidad de San Martín

Esta es la premisa básica de los servicios públicos, tal como existen en todos los países desarrollados del mundo.

Pero las reformas estructurales son difíciles de implementar en cualquier país, especialmente cuando el gobierno no tiene una mayoría en el Congreso. Lo más importante, requieren un consenso social y político.

La rabia que sienten los jóvenes marginados explica, aunque no justifica, la violencia que estalló durante las protestas, y está acompañada por una fuerte disminución de la credibilidad y la confianza en las instituciones, incluidos todos los partidos políticos.

Piñera ahora tiene una tremenda oportunidad de generar el tipo de pacto social que podría sostener tales reformas, según lo solicitado por representantes de más de 300 líderes de la sociedad civil .

Esta semana, dio un paso importante en esta dirección al reorganizar su gabinete para incluir ministros más jóvenes y más liberales , que tienen la capacidad de pensar creativamente, establecer un diálogo social y relacionarse con la sociedad civil de una manera que genere un nuevo pacto social. Sin embargo, no deberían estar solos en esta tarea.

Los políticos de todo el espectro político deben apoyar ese pacto. Pero dependerá del presidente liderar al país en este proceso y aprovechar la oportunidad que ha generado esta crisis.

Fuente: The Guardian

Te puede interesar
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.