#SHOCK Morgan Stanley sacó a tres empresas argentinas del índice emergente y derrumbó a la bolsa

Las afectadas fueron TGS, Pampa Energía y BBVA Francés, que registran una caída del 12,75%, 9,76% y 2,92%, respectivamente.

Economía - Internacional08 de noviembre de 2019EditorEditor
591495667ec03-screen-and-max-width768px_768_1024!

La calificadora de inversiones Morgan Stanley Capital Investment (MSCI) confirmó este viernes que a partir del 26 de noviembre tres empresas argentinas dejarán de cotizar en el índice Emergente.

Se trata de Transportadora de Gas del Sur (TGS), Pampa Energía y el banco BBVA Francés, que tras la noticia sufren un caída bursátil del 12,75%, 9,76% y 2,92%, respectivamente.

Sin embargo, el golpe afectó a toda la bolsa local que retrocede un 5,04% a partir de otras importantes bajas como la de Aluar (-9,62%), Ternium (-5,23%), Transener (-3,77%) y Banco Macro (-2,73%).

0037129846El BID anunció el apoyo a Alberto Fernández y confirmó las operaciones de financiamiento acordadas

En tanto, en Wall Street los ADRs más perjudicados fueron los de Pampa (-10,38%), TGS (-9,29%), Supervielle (-7,19%), Edenor (-4,91%), Despegar (-4,37%) y Telecom (-4,53%).

"La baja de los tres papeles es una señal para Argentina y le pega en el ya altísimo Riesgo País. Obliga a los fondos de inversión a liquidar esos ADRs y los pone en alerta por lo que es de esperar otros downgrades. Pura presión para obligar a Argentina a acortar los plazos de renegociación de su deuda", indicó a LPO el analista de mercados Francisco Uriburu.

Se trata de un índice que es replicado por muchos fondos de inversión del mundo, y por esa razón se espera que afecte el financiamiento futuro en el mercado de capitales de estas empresas.

Como un fuerte respaldo al gobierno de Macri, en 2018 la calificadora había ascendido a la Argentina a esta categoría que ilusionaba al gobierno con un fuerte proceso de inversión que finalmente no sucedió.

Ahora, además de sacar a estas tres empresas del índice emergente, Morgan Stanley deberá anunciar a fin de diciembre si vuelve a calificar al país como mercado de frontera, la peor categoría que existe.

Fuente:LPO

Te puede interesar
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.