
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El empresario pyme del sector cosmético advierte que el sector hoy en día está estancado. Además dice hay que "volver a las fuentes para encender la economía" y así reactivar el mercado.
Mundo Empresarial TV23 de noviembre de 2019Gabriel Fernandes también brindó su postura en relación a la necesidad de un Ministerio Pyme, "sería un paso adelante en este país, las pymes articulan en modo diferente a las grandes compañías, y no tenemos punto de contacto más allá de llegar al mismo mercado", y agregó "las pymes tienen costos estructurales mucho más altos y las ventajas le llegan a todos por igual, y la única manera de articular que de alguna manera las empresas pymes adopten las ventajas necesarias para crecer rápidamente, para dar mas trabajo, para imponerse en el mercado, es a través de un Ministerio Pyme, una Secretaría Pyme muy fuerte".
En la actualidad, solo el 20% de las empresas pymes se encuentran representadas bajo distintas asociaciones o gremios, lo que hace a su vez que no haya una ideología definida y las voces sean diversas, y se genera una incomunicación que perjudica a los empresarios. Fernandes analiza su sector y dice que "las Cámaras han dejado de cumplir el rol de representación del mundo cosmético, en éste caso, estamos encontrándonos con una no representatividad de nuestros propios intereses. Luego dictan las normas y los parámetros en los que tenemos nosotros que manejarnos y también nos ponen y nos fijan los parámetros en los que podemos crecer".
Por otro lado se refirió al sector y dijo que "se encuentra afectado por las políticas presentes", y agregó que en su empresa "no hemos perdido muchos puestos de trabajo, pero éste último año nos hemos detenidos, estamos estancados. Lo que sentimos es la motivación de salir adelante, de dar más fuentes de trabajo, de encontrar un mercado potente que nos represente y nos ampare, que sea la base de sustentación que necesitamos para poder seguir adelante".
En cuanto a la reactivación del mercado dijo que "hay que volver a las fuentes, hay que generar la dinámica de que el mercado se vuelva a sentir potente, apoyarnos en ciencia y tecnología, hay que encender la economía", y aportó "es fundamental la salida de esto por el término de las divisas que necesita el país tiene que ver con que podamos realmente tener allanado el camino para seguir exportando".
MIRÁ EL PROGRAMA COMPLETO DE #MUNDOEMPRESARIALTV
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El secretario pyme de la Nación hizo un análisis de las pequeñas empresas que supieron reconvertirse e innovar para enfrentar, desde la economía, a la pandemia del covid
El secretario Pyme de la Nación, Guillermo Merediz, analiza la asistencia que el Estado le brinda a las empresas para poder atravesar la crisis económico. Más sectores, más beneficios y un incremento salarial necesario
El Secretario Pyme de la Nación hizo referencia a la situación actual de las pymes frente a la Emergencia Sanitaria. Mencionó el esfuerzo que llevan a cabo las empresas y destacó el apoyo del Gobierno al rubro gastronómico, uno de los mas afectados por esta segunda ola
El economista economista especializado en Innovación y Desarrollo, habló sobre el apoyo de su gestión para pymes innovadores. También se refirió a la ciencia, el coronavirus y las vacunas.
Movilizadora exposición de Nacho Levy de "La Poderosa" para TedXRioDeLaPlata ¿Qué Opinas? Deja tu comentario
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina y dueño de Cerámica Alberdi, abonó solo un tercio del aguinaldo a sus empleados y aplicó un lock-out patronal. El sindicato lo acusa de persecución, violencia antisindical y encubrimiento tras la muerte de un trabajador.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.