
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
La fórmula para calcular los intereses no atrae a los empresarios pymes que según la misma AFIP el 60% tiene problemas impositivos
Economía - AFIP01 de diciembre de 2019
ha cerrado el anuncio
Dejar de ver anuncio¿Por qué este anuncio?
El anuncio era inapropiado
El anuncio tapa el contenido
He visto el anuncio varias veces
No me interesa el anuncio
Intentaremos no mostrarle ese anuncio de nuevo
El Plan de Facilidades de pago anunciado por presidente saliente Mauricio Macri tras su derrota en las PASO de agosto, y regulado por la AFIP a través de la Resolución General 4557, que disponía hasta 120 cuotas por deudas vencidas al 15 de agosto del corriente año, ingresa mañana en su último mes.
La misma resolución del organismo recaudador estableció la suspensión de embargos, medida que también vencerá el 31 de diciembre y cuya finalización genera gran preocupación en las pymes altamente endeudadas, que no vieron hasta el momento, en el plan a 10 años, una salida a la calamitosa situación que atraviesan.
Pero, ¿por qué no ha sido exitosa hasta el momento la adhesión a este esquema?
Fundamentalmente por la metodología para el cálculo de intereses y en consecuencia el valor de cada una de las cuotas.
Por ejemplo, tomemos el caso de una pequeña empresa que necesita regularizar una deuda consolidada de $ 400.000 –recordemos que en ese monto ya tiene incluido la deuda capital y los intereses resarcitorios hasta el momento de adhesión al plan- y elije cancelarla en 120 cuotas.
Tal como está legislado el plan al momento del cálculo de cada cuota, se observa que el primer año va a pagar entre capital + intereses el 40 % de la deuda consolidada. Para mayor detalle, va a estar pagando cuotas de $ 3400 más un interés promedio de $ 9680 totalizando una cuota mensual de $ 13.080 y al año $ 156.960.
Otras pymes decidieron ingresar al plan, a sabiendas de que no van a poder cumplir, ya que le temen a los efectos nocivos de los embargos de AFIP que traban totalmente el accionar comercial, financiero y económico al congelar todos los fondos del sistema bancario.
Esta es la principal razón que muchas pymes resolvieron no ingresar en el plan ya que no pueden hacer frente al monto de cada cuota mensual.
Otras pymes decidieron ingresar al plan, a sabiendas de que no van a poder cumplir, ya que le temen a los efectos nocivos de los embargos de AFIP que traban totalmente el accionar comercial, financiero y económico al congelar todos los fondos del sistema bancario.
En la baja adhesión también influyó el rumor -cada vez más fuerte- de que el próximo gobierno enviará un proyecto de moratoria al Congreso.
Existe una expectativa muy grande por parte del sector más perjudicado por el actual esquema económico en que la administración de Alberto Fernández pueda aliviar de alguna forma la mochila fiscal que se originó por tanto tiempo de recesión y estancamiento.
FUENTE: Cronista Por Vicente Lourenzo Consultor Pyme
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.
Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.