Cristina Kirchner denunció que el gobierno armó una mesa judicial para meter presos a empresarios

La Vicepresidenta electa de la Nación declaró en Comodoro Py a raíz de la causa denominada "Vialidad". En el juicio habló de que el gobierno decidía a que "empresario había que apretar para sacarle la empresa".

Política03 de diciembre de 2019ColaboradorColaborador
0036118623

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner llegó pasadas las 9.30 de este lunes 2 de diciembre a Comodoro Py, donde enfrenta un juicio oral que la investiga como presunta "jefa de una asociación ilícita" para direccionar el otorgamiento de la obra pública durante su mandato. 

"El gobierno que se va tenía una mesa judicial donde hasta decidían quien iba preso, quien no y a que empresario había que apretar para sacarle la empresa. De la banda esa, de esa mesa judicial, sí puedo dar testimonio", fue una de sus declaraciones.

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.