Entró en default. Celulosa Argentina no logró pagar una deuda de US$60 millones

La empresa encabezada por José Urtubey había cerrado un canje con el 91,77% de los tenedores de esa deuda; el empresario dijo a LA NACION que reabrirán la operación para incorporar al 100%

Política - Industria05 de diciembre de 2019EditorEditor
urtubey

Una empresa argentina no logró pagar una deuda en dólares y entró en default. Se trata de Celulosa Argentina, de la familia Urtubey, que enfrentaba un vencimiento de US$60 millones de uno de sus obligaciones negociables nominada en moneda extranjera. La compañía abrió un canje para estirar esos vencimientos, pero un 8% de los tenedores quedaron fuera de la operación. Así, la firma quedó en situación de incumplimiento.

Celulosa Argentina notificó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires la situación y expresó que no podría pagar la deuda que vencía hoy. "La Sociedad informa que no realizará el pago correspondiente a capital e intereses de las Obligaciones Negociables Clase 10, cuyo vencimiento operaba el 5 de diciembre de 2019", explica en la carta, que lleva la firma de Gonzalo Coda, responsable de Relaciones con el Mercado de Celulosa.

madanesquintanilla_crop1533900122360.jpg_554688468Madanes Quintanilla, dijo que el gobierno "debió haber previsto" la vuelta de los aranceles

El vencimiento de deuda de las Obligaciones Negociables clase 10 de la empresa ascendía a US$60 millones. Previendo dificultades para hacer frente a ese compromiso, Celulosa Argentina había abierto un canje voluntario para estirar los plazos de pago. La operación ofrecía un nuevo papel -ON Clase 13- amortizable en seis años, sin quitas de capital o intereses ni cambio de tasas. Según notificó la empresa, el canje alcanzó un 91,77% de adhesión. Los tenedores restantes no cobrarán su deuda.

En este contexto, desde Celulosa Argentina indicaron que harán una reapertura del canje, con la expectativa de lograr un 100% de adhesión que le permita a la compañía salir del default. "Esto permitiría aumentar el porcentaje de participación, lo cual resulta indispensable considerando la falta de acceso al financiamiento imperante como consecuencia de la crisis económica que atraviesa el país", indicó la empresa en su carta.

José Urtubey, CEO de la compañía, se mostró optimista sobre el resultado de esta operación. "El canje fue exitosísimo, pero lo vamos a reabrir porque hubo muchos tenedores que nos solicitaron la reapertura. Con esta reprogramación, creemos que podremos contar con el 100% de adhesión", indicó el empresario, también vicepresidente de la UIA.

Según Urtubey, Celulosa Argentina está "muy sólida en términos económicos" pero "tiene problemas financieros, como le ocurre al 90% de las industrias argentinas".

" Muchas empresas se vieron perjudicadas por las políticas del actual gobierno y la falta de financiamiento productivo. En estos cuatro años se perdió el crédito, especialmente para capital de trabajo", planteó Urtubey, hermano del gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey.

Celulosa Argentina se suma a una lista de compañías locales con dificultades financieras, en un contexto de caída del nivel de actividad y cepo cambiario que limita el acceso a divisas. Como informó hoy LA NACION, la aceitera Vicentín, uno de los principales grupos agroexportadores del país, enfrenta demoras para realizar pagos por US$350 millones.

Fuente: la Nación 

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.