Madanes Quintanilla, dijo que el gobierno "debió haber previsto" la vuelta de los aranceles

El presidente de Aluar planteó que la decisión de Donald Trump sobre la exportación de acero y aluminio "se pudo anticipar y actuar en consecuencia en materia de política exterior e interior"

Política - Industria05 de diciembre de 2019ColaboradorColaborador
madanesquintanilla_crop1533900122360.jpg_554688468

Javier Madanes Quintanillas, planteó que el gobierno de Mauricio Macri "debió haber previsto" la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de volver a aplicar aranceles a la exportación de acero y aluminio desde Argentina. En este sentido, consideró que el mandatario saliente podría haberse anticipado y actuado desde la política exterior e interior para "enfrentar la guerra comercial".



Madanes Quintanilla sostivo que las eventuales restricciones sobre el aluminio nacional "pueden tener consecuencias muy graves para la Argentina". "No podemos asombrarnos. La guerra comercial que Estados Unidos lanzó hace ya mucho tiempo era una cosa absolutamente clara a los ojos de cualquiera que quiera hacer un mínimo análisis", remarcó en diálogo con Radio 10.

0037197099Círculo rojo: expectativas por las medidas del próximo gobierno y decepción tras el mandato de Mauricio Macri

"Esto se pudo anticipar y actuar en consecuencia en materia de política exterior, por un lado, y de política económica interior, compatibilizándolas para tratar de enfrentar lo que es una guerra comercial", explicó el empresario siderúrgico.

"Quien debe cambiar es Argrentina"

El empresario hizo foco en que "quien debe cambiar es la Argentina. En la política internacional, el país en el corto plazo se ha manejado tapando agujeros, pero en largo plazo la Argentina no logra insertarse en el mundo. En la política interna hay que mirar qué políticas externas complican la producción local".

Madanes remarcó que la decisión de Trump no fue negociada: "es una política discrecional. La agenda internacional de la Argentina es parte del problema, no es un tema aislado, es un conjunto de temas que influyen. En esa agenda la Argentina ya viene floja".

"Inoperancia"

Madanes Quintanilla también hizo declaraciones al diario La Nación, señalando que "hay un nivel de inoperancia en el manejo de la estrategia de negocios internacionales que asusta", en referencia al rol del Gobierno Nacional.

"Es un tema de una gestión general de un gobierno", cuestionó, y dijo: "hay una mala lectura del problema que se está enfrentando. Estos contratiempos hay que tomarlos desde el lado de la política exterior, desde el punto de vista diplomático, y cuando va dirigido a un sector en particular, hay que ver también qué pasa con la política económica general".

En mayo de 2018, la Argentina había logrado quedar exceptuada de los aranceles a la importación de acero (25%) y aluminio (10%) impulsados por Trump. El acuerdo estableció cupos de exportación libres de gravamen, con un tope de 180.000 toneladas anuales, tanto para acero como para aluminio. No es menor para el país y su comercio. Se trata de un mercado de 700 millones de dólares de exportación, son dos industrias muy importantes.

Fuente: BAE Negocios y El Chubut

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.