
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
Distintos referentes pymes estuvieron presentes en una nueva edición bajo la conducción de Agustina Díaz. Los presentes se mostraron entusiasmados por el gobierno que acaba de asumir. Además se debatió sobre la doble indemnización, la Ley de Solidaridad y demás temas de actualidad.
Mundo Empresarial TV23 de diciembre de 2019Una nueva edición de #MundoEmpresarialTV llega en medio del cambio de gobierno. El ciclo Alberto Fernández ya está en marcha y las pymes a la espera del Pacto Social y el encendido de la economía para así poder volver a crecer a raíz del consumo y la producción. La polémica por las retenciones al campo, la Ley de solidaridad, la doble indemnización, entre otros, son algunos de los temas tratados en el estudio. En esta ocasión estuvieron presentes para debatir, Santiago Giorgetta -Consultora Proyección-, Juan Manuel Eshilian -Empresario Textil-, José Cudina -Empresario Frigorífico-, Sebastián Vázquez -Empresario de Medios-, Ada Veiga Ricco -Empresaria de ENAC-, y Alberto Lamas -Sindicalista La Bancaria-.
Santiago Giorgetta perteneciente a la Consultora Proyección, abrió el programa hablando sobre una encuesta realizada a casi mil personas en la provincia de Buenos Aires acerca del primer discurso llevado a cabo por Alberto Fernández. "Casi el 58% le gustó el discurso de Alberto, y a un 10% de los votantes de Juntos por el Cambio, les gustó el el discurso. Cuando Alberto habló de solidaridad tuvo un 60%de aceptación sobre esa medida", y agregó, "esto es muy importante para saber en que escenario se va a ver Alberto cuando tome medidas".
Por su parte el empresario Juan Manuel Eshilian, pyme textil, se refirió a como están atravesando el momento del cambio de gobierno, "desde el sector lo vemos con mucha esperanza, más que nada porque hay un evidente cambio de rumbo y de prioridades, que es fundamental", y continuó, "en vistas de las primeras medidas, creo que va a andar bien, en el sector hay una buena expectativa, esperaremos el resto de las medidas y vamos a acompañar".
José Cudina, empresario frigorífico, hizo hincapié en la polémica generada en los últimos días a raíz de las actualizaciones a las exportaciones y afirmó "lo que tenemos que pensar es si son suficientes las medidas en cuanto a la cantidad de porcentaje para acomodar la economía Argentina. Esto recién se ajustó a los valores del 2018".
Sebastián Vázquez, Empresario de Medios y miembro de Futurock, relató como se encuentra su emprendimiento y dijo, "por suerte crecimos, pero fueron años difíciles para todos, para cualquier empresa fueron años económicamente muy difíciles", y en relación a la presentación de Alberto Fernández advirtió, "trae muchísima esperanza, sobre todo en aquellos que apostaron a iniciar un emprendimiento, un proyecto y que vienen tratando de sobrevivir en un océano de malas noticias constantes. Está hablándole a los sectores más necesitados y haciéndole un guiño a las empresas nacionales".
Por otro lado, estuvo sentada dialogando la referente de ENAC, Ada Veiga Ricco, que en un principio hizo mención al evento anual realizado por los Empresarios Nacionales y dijo: "nuestro evento siempre fue muestra de la unidad de la que tanto se habló, fuimos pioneros de la unidad", además se refirió al rol de la mujer empresaria y cómo es, "es dificilísimo, nosotras sufrimos todo el doble este tiempo, tenes que afrontar muchos problemas".
Por último, el sindicalista Alberto Lamas, de La Bancaria, habló sobre la doble indemnización y declaró que "nos parece bien, estamos de acuerdo. No es una Ley anti despidos, el empresario que deba despedir con justa razón lo puede hacer. Con el desastre que han dejado y la desocupación, nos parece bien que existe esta ley. La ley habla del despido arbitrario, es una ley protectoria".
MIRÁ EL PROGRAMA COMPLETO DE #MUNDOEMPRESARIALTV
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El secretario pyme de la Nación hizo un análisis de las pequeñas empresas que supieron reconvertirse e innovar para enfrentar, desde la economía, a la pandemia del covid
El secretario Pyme de la Nación, Guillermo Merediz, analiza la asistencia que el Estado le brinda a las empresas para poder atravesar la crisis económico. Más sectores, más beneficios y un incremento salarial necesario
El Secretario Pyme de la Nación hizo referencia a la situación actual de las pymes frente a la Emergencia Sanitaria. Mencionó el esfuerzo que llevan a cabo las empresas y destacó el apoyo del Gobierno al rubro gastronómico, uno de los mas afectados por esta segunda ola
El economista economista especializado en Innovación y Desarrollo, habló sobre el apoyo de su gestión para pymes innovadores. También se refirió a la ciencia, el coronavirus y las vacunas.
Movilizadora exposición de Nacho Levy de "La Poderosa" para TedXRioDeLaPlata ¿Qué Opinas? Deja tu comentario
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.