
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
Pertenece a la Consultora Proyección y dio datos sobre diversas cuestiones transcurridos los primeros días de la gestión de Fernández . Entre algunos de ellos se encuentra la aceptación de la gente en su primer discurso, las medidas tomadas y a quien elige la gente como líder de la oposición
Mundo Empresarial TV24 de diciembre de 2019Comenzó hablando acerca de una encuesta realizada desde la Consultora Proyección a casi mil personas en la provincia de Buenos Aires acerca del primer discurso llevado a cabo por Alberto Fernández. "Casi el 58% le gustó el discurso de Alberto, y a un 10% de los votantes de Juntos por el Cambio, les gustó el el discurso. Cuando Alberto habló de solidaridad tuvo un 60%de aceptación sobre esa medida", y agregó, "esto es muy importante para saber en que escenario se va a ver Alberto cuando tome medidas".
Por otro lado, brindó un dato estadístico ocurrido en la provincia de Buenos Aires y tiene que ver sobre una de las medidas que lanzó el gobernador Axel Kicillof, acerca de desmantelar y dejar sin efecto el aumento de las tarifas de María Eugenia Vidal y advirtió que fue "una de las medidas con mayor aprobación, casi 7 de cada 10 bonaerenses está de acuerdo con esta medida", y continuó, "casi un 25% de los votantes de Juntos por el Cambio, también está de acuerdo".
Giorgetta también compartió los datos sobre una encuesta realizada acerca de quien tendría que liderar la oposición en el país y quedó en claro que la imagen principal es la de Mauricio Macri, ya que el 46,4% de los encuestados coincidieron en esa personalidad para estar en la vereda de enfrente como el máximo líder. Le sigue Vidal con el 30,5% y Larreta con el 16,1%.
Además advirtió que "Alberto subió su imagen positiva desde que se anunció a la candidatura, 15 puntos en la positiva y bajó 10 puntos en la negativa. Axel Kicillof mantiene una imagen parecida a la de Alberto y Mauricio Macri logró mantener un 30% de imagen positiva, 60% de negativa y 10% de regular, viene así desde principio de año".
Por último mencionó las encuestas que se vienen y que es lo que se va a analizar, "vamos a hacer una encuesta mensual para ver cuál es la expectativa a futuro, y ver cuál es la aceptación tras la batería de medidas que está lanzando el gobierno".
MIRÁ EL PROGRAMA COMPLETO DE #MUNDOEMPRESARIALTV
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El secretario pyme de la Nación hizo un análisis de las pequeñas empresas que supieron reconvertirse e innovar para enfrentar, desde la economía, a la pandemia del covid
El secretario Pyme de la Nación, Guillermo Merediz, analiza la asistencia que el Estado le brinda a las empresas para poder atravesar la crisis económico. Más sectores, más beneficios y un incremento salarial necesario
El Secretario Pyme de la Nación hizo referencia a la situación actual de las pymes frente a la Emergencia Sanitaria. Mencionó el esfuerzo que llevan a cabo las empresas y destacó el apoyo del Gobierno al rubro gastronómico, uno de los mas afectados por esta segunda ola
El economista economista especializado en Innovación y Desarrollo, habló sobre el apoyo de su gestión para pymes innovadores. También se refirió a la ciencia, el coronavirus y las vacunas.
Movilizadora exposición de Nacho Levy de "La Poderosa" para TedXRioDeLaPlata ¿Qué Opinas? Deja tu comentario
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.