Bong Joon-ho, ganador del Oscar al mejor director: "Cuanto más extremo es el capitalismo, más extrema es la desigualdad"

La película 'Parásitos' dirigida por el surcoreano Bong Joon-ho, fue la gran estrella en la noche de los Oscar. El film refleja a la sociedad y las desigualdades que existen en los distintos ámbitos. "Sin diferencia no hay capitalismo", disparó.

Economía - Internacional16 de febrero de 2020ColaboradorColaborador
parasites

No se puede decir que sea una sorpresa exactamente, pero un poco sí. Parásitos, del coreano Bong Joon-ho (Daegu, 1969), es la máxima galardonada de los Oscar por varios motivos. entre ellos, la facilidad para pintar el Apocalipisis desde el dinamismo, la vehemencia y hasta la crueldad del cine de género, por la pautada descripción que ofrece del turbocapitalismo que nos acecha, y, ya puestos, por las risas. En efecto, estamos ante una tragedia tan declaradamente triste que no queda más que reírse. La película, que se estrena el viernes, cuenta la historia de dos familias idénticas. Eso sí, una vive en un edificio del más pulcro diseño y la otra, en un sótano hundido en el más turbio agujero. Una, rica; la otra, pobre. Y así hasta que todo se confunde. Bong Joon-ho completa así un viaje que le ha llevado por asuntos tan recurrentes como la incomunicación entre clases, la obsesión por los espacios cerrados y la facilidad para las metáforas brillantes. Póngase, una al lado de otra, The Host, Rompenieves, La madre y Okja, y lo que sale es una relato cruel a medio camino entre el horror, el slapstick y el absurdo. Pensábamos que era el capitalismo y se trataba sólo del Apocalipsis.

P. ¿Quién es el parásito? ¿quién parasita a quién?

R. Nunca he pretendido proponer una metáfora elaborada. Está claro que la familia pobre parasita a la rica. Viven escondidos en su casa y se aprovechan de ello. Pero, obviamente, la idea es llegar a la idea contraria. Es la familia rica la que hace valer sus privilegios de parásitos de todo un sistema construido por ellos para ellos.

P. Esa idea de alguna forma recorre su filmografía, pero aquí está analizada desde un punto de vista muy íntimo. No hay criaturas gigantes ni trenes planetarios...

R. Tras hacer grandes producciones como Okja o Rompenieves, quería contar algo que me afectara de forma muy personal y que tuviera que ver con mi día a día, que fuera como un arañazo en la mano.

P. ¿Cuánto debe su película a referencias clásicas?

R. Mucho. Pienso por ejemplo en los retratos de la pequeña burquesía de Claude Chabrol o directamente en El sirviente, de Joseph Losey. Vi las películas antes de empezar con el proyecto y están ahí. Por lo demás, me considero un fan del cine de serie B y, puesto que ha sido homenajeado aquí mismo, no puedo dejar de citar a John Carpenter. Pero, en realidad, esta última veta de mi cine no está muy presente en esta película.

P. La imagen que ofrece de Corea es contraria a la imagen que el país ofrece de sí misma como país desarrollado, rico, poderoso...

R. No sé cuál es el gran problema de nuestro tiempo. Pero uno de ellos es la fractura social entre ricos y pobres. Hay más: el cambio climático, las fronteras... Pero creo que todo deriva de esa distancia. El ejemplo es mi país, Corea. Hemos vivido un desarrollo económico tremendo, hemos exportado el K-pop... pero la violencia puede estallar en cualquier momento precisamente por la desigualdad. La película provoca la misma sensación que cintas como The Florida project, de Sean Baker. Nadie se imagina Florida como se ve ahí, pero existe. Junto a la riqueza más evidente siempre aparece una pobreza igual de desmedida. Creo que forma parte del capitalismo preguntarnos constantemente por la clase a la que pertenece la gente. Obedece a una curiosidad natural cuando vas en el metro saber cómo de rica es la persona que tienes en frente. O la gente que encuentras en el aeropuerto: ¿viaja en clase económica o en business? Sin diferencia no hay capitalismo. Cuanto más extremo es el capitalismo más extrema la diferencia. No puede haber comunicación entre clases sociales que, cada vez más, viven en mundos completamente diferentes. Y hasta opuestos. No puede haber una idea común de sociedad.

calculadoraAumento de los bancos: Incrementan hasta un 50% las comisiones de paquetes y productos

P. ¿Considera su cine político?

R. En general, creo que el cine de género es una herramienta perfecta para leer la sociedad; es la mejor manera de aproximarse a un problema complejo. Consigue explicar las cosas dando un pequeño rodeo, pero de forma mucho más efectiva. Rompenieves era evidentemente una película política. No tengo reparos en admitirlo. En este caso, se trata de un drama entre ricos y pobres. No hay nada más político que este punto de partida. De todas formas, la idea es siempre ir más allá. No se trata de construir o proponer un manifiesto sino de levantar la película desde los personajes, desde sus motivaciones y contradicciones.

P. La lectura de su película hasta cierto punto es muy pesimista. Sin desvelar nada, hay un amago de reconciliación entre las generaciones más jóvenes, pero rápidamente es abortado. ¿Cómo ve el futuro?

R. No me considero pesimista en absoluto. Pero la realidad empuja a ello. La realidad es triste. En los últimos años hemos vivido una revolución increíble en todos los aspectos de la vida y ha servido para poco... Está claro que las cosas no funcionan. No hay nada que haga pensar que las cosas vayan a mejorar. Lo único que crece y mejora de manera sostenida es el miedo. Mi única intención es ser honesto. Y eso actualmente sólo nos lleva a la tristeza. Sí, es una película triste. Aunque a veces te rías. De hecho, no creo que fuera capaz de hacer nada sin humor.

P. ¿Cree que la violencia es nuestro único destino tal y como van las cosas?

R. En la lógica de la película, sí. No hay otra salida. Además, el ser humano es tan frágil, que la tragedia siempre acecha detrás de cada suceso supuestamente inocente. Basta una simple coincidencia de dos hechos insignificantes. No creo que ninguna de mis personajes sea malo. No creo que muchas cosas horribles que suceden sean producto de unas pésimas y malvadas intenciones. Tampoco creo en la bondad angelical de nadie. Los pobres de mi película no son los buenos. Ésa es la gran ironía de todo esto y de la propia película. Por eso es una tragedia.

P. Su anterior película fue con Netflix, ¿repetiría?

R. Sí, de hecho tengo un proyecto con ellos. No soy de los que demoniza el cine en streaming. Por supuesto que la manera correcta de ver una película es una sala de cine. Eso siempre será así, pero los tiempos cambian y las oportunidades de hacer determinadas películas también. Ningún estudio habría financiado nunca Okja. Sólo lo hizo Netflix.

Fuente: El Mundo

Te puede interesar
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.