Alberto Fernández acusa a los bancos de cobrar "tasas usureras"

El Presidente arremetió contra los bancos por las " tasas usureras que se cobran en las tarjetas de crédito" y advirtió que, de no resolverse este problema en el corto plazo, "hablará con las autoridades del Banco Central".

Política14 de febrero de 2020ColaboradorColaborador
alberto_fernandez_alan_monzon

"Las tasas que se cobran en las tarjetas de crédito son usureras. Les pedí que lo resuelvan", dijo durante una entrevista con Radio Rivadavia. "No pueden estar cobrando estas tasas. Es imposible", cuestionó el mandatario.

 
Desde el despacho presidencial, Fernández pidió un "aporte" al sistema financiero para ayudar a salir de la crisis económica, y adelantó en ese sentido que si no existen modificaciones en cuestiones como el crédito para PyMES o el límite a las tasas de las tarjetas de crédito, deberá interceder el Banco Central.

 
"No pierdo las esperanzas de que vengan con su aporte, pero me queda poquita esperanza", señaló en diálogo con Oscar González Oro. "El gran sistema financiero alguna vez tiene que tener algo para la Argentina; estoy esperando que lo hagan", complementó.

 
 
Qué pasó
El directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) resolvió ayer bajar del 40% al 35% la tasa de financiación para las pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que deben otorgar las entidades financieras para poder beneficiarse con una flexibilización de encajes, procurando profundizar "el proceso de mejora de las tasas de financiamiento con el objetivo de estimular la recuperación del crédito, particularmente para las empresas de menor tamaño", según explicó la entidad.

 
La medida, agregó el BCRA, "se encuadra en los lineamientos de la política monetaria de este Banco Central, teniendo en cuenta que la intermediación crediticia se encuentra en niveles relativos muy bajos, y pretende acompañar la disminución en las tasas de interés de política monetaria de las últimas semanas".

 
 

Angelo-Calcaterra-1920Ángelo Calcaterra complicado por presunto pago de sobornos en el Soterramiento del Sarmiento



 
 
A su vez, la entidad monetaria dispuso un nuevo recorte al límite inferior de la tasa de interés que paga por emitir y colocar entre bancos Letras de liquidez (Leliq) para regular la oferta monetaria. La medida fue apoyada en la inflación de enero que dio a conocer el Indec, con una sorprendente baja de 1,4 puntos respecto de diciembre.

Créditos UVA
Además de la dura advertencia a los bancos y las tarjetas, el Presidente se refirió a los créditos UVA. "Creo que no son justos con nosotros", dijo, y los calificó de "complicados, porque siguen la evolución del costo de vida o del dólar". Fernández recordó que él recomendaba no entrar, porque "veía las dificultades de la economía argentina".

 
La UVA es una unidad de cuenta cuyo valor se ajusta diariamente según el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), a su vez basado en el índice de precios al consumidor (IPC) que elabora el Indec. Con su introducción en 2016, el Gobierno anterior buscó generar un nuevo mecanismo de ahorro y crédito, con foco en el sector de la vivienda.

En relación al costo de los UVA, el mandatario subrayó: "Eso le va a costar al Estado $2000 millones para 95.000 personas. La presión es muy grande y no está suficientemente explicado". "Tengamos presente que son acuerdos privados entre un banco y un particular. No son créditos compulsivos, sino que cada uno tomó voluntariamente. Se equivocaron en su análisis evidentemente", concluyó.

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.