#VicentinGATE: Dictaron la inhibición general de los bienes de Guardati Torti

El caso Vicentin continua en el foco de la noticia. La empresa GYT tenía como objetivo vender propiedades para poder devolverle dinero a sus clientes.

Política - Agro28 de febrero de 2020ColaboradorColaborador
vicentin

El pasado jueves 6 de febrero, GYT Plus, el correacopio de Guardati Torti, envió un mail a sus clientes informando que, afectado por situaciones ajenas a su voluntad -específicamente por la suspensión de pagos de Vicentín-, debería reorganizar sus pasivos para poder cumplir con sus obligaciones con sus clientes.

Rápidamente los clientes quisieron acceder a su cuenta o contactarse con los representantes de la empresa, pero fue imposible. La principal duda era por los saldos líquidos. El bróker GYT no respondía y sus redes sociales habían sido suspendidas.

R3YD73NO4VFX7ECHG4WVNLLQWQCómo será el aumento para los empleados de comercio que tendrá un suba anual del 52%

Por eso, a priori, como relató ese mismo jueves LPO, Matba-Rofex y Argentina Clearing les suspendió la posibilidad de abrir nuevas operaciones. Una vez hecho público que el bróker no respondía, también lo suspendió el Mercado Argentino de Valores de forma preventiva.

Al día siguiente, desde GYT informaron a sus clientes que los saldos en pesos y en dólares "son respaldados por activos de Guardati Torti S.A. cuya realización permitirá hacer efectivas todas las transferencias de saldos líquidos solicitadas". Y aclaró que el directorio decidió vender el piso 13 que poseen en la Torre Nordlink.

Ahora, la Justicia dictó la inhibición general de los bienes de la empresa, y la misma no podrá contar con sus propiedades para devolverle el dinero a sus clientes. El pedido se lo interpuso Acopio Arequito. Sus abogados anticipan que la semana que viene presentarán denuncia penal.

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.