ARBA ayuda a 5 mil pymes bonaerenses y las libera de actuar como agentes de recaudación

El organismo conducido por Cristian Girard elevó de $40 M anuales a $110 M anuales el piso a partir del cual se activa esa obligación. Menor carga administrativa y freno a acumulación de saldos a favor.

Economía - Empresas06 de marzo de 2020ColaboradorColaborador
Cristian-Girard

En una medida que implica un desahogo para pymes bonaerenses en tiempos de crisis, la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) incrementó un 175% los montos de ingresos brutos operativos a partir de los cuales se activa la obligatoriedad de que ciertos contribuyentes actúen como agentes de percepción y retención de Ingresos Brutos.
 
La medida impulsada por el Gobierno de Axel Kicillof favorece a cerca de 5 mil pymes provinciales, que de esta forma dejarán ahora de cumplir eso rol de agente de recaudación para ARBA, con el consiguiente alivio y reducción de costos en su armado administrativo.
 
Se trata del 28% de las empresas que hasta el momento ejercían esa tarea, y que ahora quedan eximidas de esa obligación de retener o percibir dinero de los contribuyentes como pago a cuenta del Impuesto a los Ingresos Brutos, para después depositarlo para el fisco.

Ello se da de la mano de una resolución de ARBA que elevó desde el 1 de marzo de $ 40 millones anuales a $ 110 millones anuales el piso de ingresos brutos operativos (gravados, no gravados y exentos) obtenidos por los contribuyentes durante el año calendario anterior, a partir del cual se activa la obligación de actuar como agente de recaudación del régimen general.

La estrategia fue confirmada ayer a Ámbito Financiero por el titular de ARBA, Cristian Girard, quien aseguró que “es el piso más alto por lo menos de los últimos 15 años” y que “es parte de las medidas adoptadas para generar aire financiero y descomprimir los costos de las pymes”.

supermercadoUn puñado de grandes compañías, las que manejan el mercado en las gòndolas

El piso fijado en 2019 -recordaron desde ARBA- fue de $ 40 millones, contra los $ 32 millones de 2018. En 2016 (primer año de la gestión de María Eugenia Vidal) había sido elevado a $ 20 millones, luego de que se mantuviera en $ 10 millones entre 2010 y 2015.

Se trata de la respuesta a un planteo que había sido blandido por cámaras del sector, aunque el nuevo piso fijado es más alto incluso que las aspiraciones más moderadas de aquellos pedidos, según afirman en filas del organismo recaudador. Hoy hay 22 mil pymes que funcionan como agentes de recaudación.

En lo que respecta a los expendedores de combustibles líquidos, derivados del petróleo, en tanto, la obligación quedó fijada a partir de un piso de $ 165 millones (contra los $ 60 millones de hasta el momento). Y en el caso de quienes concretan operaciones de venta de cosas muebles, ese piso quedó en $ 55 millones, en reemplazo de los $ 20 millones vigentes.

“Representa una menor carga administrativa para las pymes, porque cuando pasan a funcionar como agentes de recaudación tienen que trabajar para ARBA; ahora, se libera a muchas pymes el uso de esos recursos para ser dedicados a sus negocios”, sostuvo Girard ante este diario. Pero además -remarcó- “hay otro efecto secundario, pero igualmente importante”. “Dejan de acumular saldos a favor los contribuyentes que operan con los agentes de recaudación, porque los agentes retienen y a los contribuyentes les generan en algunos casos una retención mayor que los impuestos a pagar, y esos fondos quedan bloqueados en ARBA”, enfatizó. Y resaltó que recuperar esos saldos “es un proceso muy largo”.

En esa línea, el titular de ARBA destacó ante Ámbito Financiero que de esta manera “se frena la acumulación de saldos a favor y se mejora la ecuación financiera de un montón de pymes que son contribuyentes de Ingresos Brutos”.

La medida no forma parte estrictamente del programa ArriBA PyMes lanzado por Kicillof, pero se enmarca en el objetivo general de ese plan de apuntalar la reactivación de un sector productivo estratégico de la provincia, y que es uno de los más golpeados por la crisis.

Esa ingeniería general suma además, en el aspecto tributario, otras definiciones ya adoptadas, como la ampliación de regímenes que permiten acceder a alícuotas reducidas de Ingresos Brutos, o el plan de pagos con facilidades para micro, pequeñas y medianas empresas, activado el pasado lunes por ARBA.

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.