Pandemia con aumentos: La Diputada Nacional Fernanda Vallejos presentó un proyecto para impedir la suba de internet y de telefonía

El kirchnerismo presentó un proyecto para suspender aumentos de telefonía móvil, fija e internet, que tuvo 50 firmas y podría animar las primeras sesiones por sistema remoto de la Cámara de Diputados, previstas para las próximas semanas.  

Nacional - Congreso03 de mayo de 2020EditorEditor
fernanda vallejos

Su autora fue Fernanda Vallejos y solicita suspender "cualquier tipo de modificación en los precios y tarifas de los servicios de telefonía fija y móvil, Internet y televisión por cable, por vínculo radioeléctrico y satelital con cobro a usuarios, a partir del 1° de marzo y durante la vigencia del ‘Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio' establecido por el Decreto 297/2020".

La iniciativa apunta a mitigar el impacto económico que implica el parate de la actividad por el aislamiento social, en línea con el amplio paquete de medidas que tomó el gobierno nacional para trabajadores informales, asignaciones sociales, empresas y monotributistas, entre otros sectores. 

Y se produce luego del fuerte aumento de hasta 30% aplicado por las empresas telefónicas y cableras en precios en telefonía, TV por cable e Internet, según señaló Osvaldo Bassano, presidente de la Asociación de Defensa de los Usuarios y Consumidores (ADDUC).

Hubo una presentación de 22 asociaciones de defensa de Consumidores de todo el país, que esta semana denunciaron, ante el órgano regulador, el ENACOM, fuertes aumentos tarifarios en la prestación de los servicios de TV por cable, internet y telefonía celular, por parte de las empresas telefónicas y las compañías de cables.

El Gobierno suspendió el corte de servicios pero los diputados oficialistas exigen además que no apliquen el aumento del 30%. Telefónica asegura que era una suba prevista antes de la pandemia. 

"Consideramos especialmente que en el marco de la pandemia del Coronavirus COVID-19 y ante la significativa disminución de los ingresos que la mayor parte de la población está padeciendo, el Estado debe velar por la continuidad, universalidad y accesibilidad de los servicios públicos, ponderando la realidad económico-social concreta de los afectados y restringiendo decisiones de ajuste tarifario en plena pandemia", argumentó Vallejos, el proyecto de la presidenta de la comisión de Finanzas.

Los servicios de telecomunicaciones, Internet fija y móvil y servicios digitales fueron declarados como "servicios esenciales en la emergencia", según el Decreto 311/2020, que determinó la prohibición de proceder al corte o suspensión de los servicios en caso de mora o falta de pago de hasta tres facturas consecutivas o alternativas por el plazo de ciento ochenta días para un conjunto de determinados usuarios para los servicios de telefonía fija y móvil, Internet, y TV por Cable y satelital.

Este viernes, mediante el Decreto 426/2020 y considerando la evolución de la pandemia, el Poder Ejecutivo extendió la prórroga para no suspender los servicios mencionados que estableció el Decreto 311/2020. Sobre todo, en defensa del desarrollo de la vida diaria y más aún en el actual estado de aislamiento que vuelve esenciales estos servicios para obtener información en materia de salud, conocer las nuevas disposiciones oficiales y poder acceder a los contenidos educativos de los programas virtuales para niños, niñas y adolescentes.

Vallejos difundió las respuestas que recibió de las las compañías. Telefónica reconoció en un comunicado que "en relación al aumento que impactó en el mes de marzo de 2020, cabe mencionar que se trata de cambios en las condiciones comerciales que Movistar notificó a sus clientes en noviembre de 2019, con entrada en vigencia a partir del 9 de diciembre de 2019".

El proyecto sustenta en el artículo 42 de la Constitución Nacional, en defensa de los derechos de los consumidores y usuarios de bienes y servicios, en cuanto a la relación de consumo, protección de su salud, seguridad e intereses económicos, a la vez que a una información adecuada y veraz.

También se enmarca en el pedido que hicieron este jueves una veintena de asociaciones de usuarios y consumidores al Enacom, para la anulación de los aumentos dispuestos por las empresas prestatarias de los servicios de televisión por cable, internet, telefonía fija y móvil durante la cuarentena.

"Resulta absolutamente abusivo e injustificado que en momentos en que las tarifas de servicios públicos están congeladas, los salarios estancados o a la baja, los costos financieros reducidos, hay moratorias previsionales e impositivas y un tipo de cambio oficial totalmente controlado, estas empresas, que además tienen un alto grado de cautividad sobre sus clientes, aumenten los precios de insumos que ,en estas circunstancias, adquieren la condición de esenciales", señaló Carlos Heller. 

"Aferradas a que no se consideran empresas de servicio público-- algo que el parlamento deberá corregir-- estos operadores sin siquiera tomar en consideración la situación que atraviesa la sociedad han decidido abusar de los usuarios con aumentos desmedidos que no encuentran fundamento alguno como no sea incrementar sus ganancias extraordinarias.", aportó Moreau.

Entre los firmantes sumaron su apoyo Mayda Cresto, Estela Hernández, Carolina Gaillard, Paola Vessvessian, Elda Pertile, Patricia Mounier, Silvana Ginocchio, Nancy Sand, Graciela Landriscini, Claudia Ormachea, Héctor Fernández, María Jimena, Carlos Selva, Lía Caliva, Aldo Leiva, Mario Leito, Mirta Tundis, Diego Sartori, Carolina Yutrovic, Nicolás Rodríguez Saa, Mabel Caparrós, Liliana Yambrum, Diego Sartori, Walberto Allende, Alicia Aparicio, Blanca Osuna, Ramiro Fernandez Patri, Rosana Bertone, Carolina Moises, Ayelén Sposito, y Walberto Allende.

También adhirieron al proyecto los diputados Darío Martinez, el puntano,Marcelo Cassaretto, Cecilia Moreau, Eduardo Fernández, Mónica Macha, Walter Correa, Gisela Marziota, Lucía Corpaci, Mara Brower, Laura Russo, Carlos Ponce, Patricia Moiner, Mabel Caparros, Mirta Tundis, Alicia Aparicio, Mayda Cresto, Estela Hernández, Nelly D´Alvoro, Silvana Ginocchio, Patricia Mounier, Marisa Uceda, Carlos Selva, Carolina Yutrovic y Carlos Cisneros. 

Fuente: LPO

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.