
De acuerdo con el documento, firmado por Claudio Ambrosini, presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), organismo encargado de regular el precio de esos servicios, serán dos subas de 9,5% cada una, a aplicarse en mayo y julio próximos.
De acuerdo con el documento, firmado por Claudio Ambrosini, presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), organismo encargado de regular el precio de esos servicios, serán dos subas de 9,5% cada una, a aplicarse en mayo y julio próximos.
Desde Enacom justifican la medida "a partir de los mayores costos y el impacto de las variaciones de las principales variables económicas en la operatoria de las licenciatarias durante los meses transcurridos de 2021".
Las empresas de telecomunicaciones ajustarán tarifas desde noviembre, en hasta 10%. Se teme que un resultado adverso en las elecciones complicaría los planes del Gobierno para controlar los aumentos.
Mediante la Resolución 862/2021, el Ente Nacional de Comunicaciones estableció que los licenciatarios de servicios de comunicaciones móviles podrán aplicar un aumento retroactivo al primero de julio de 2021 y de hasta un cinco por ciento.
De alrededor de 19 millones de potenciales beneficiarios, apenas 80.000 acceden a la Prestación Básica Universal. El Gobierno les dio un ultimátum a las empresas para que cumplan con la ley en 30 días.
Las facturas del mes que viene se verán afectadas por los incrementos que serán de entre un 5 y hasta un 7,5 por ciento dependiendo del tipo de servicio de los distintos planes
Que planes ofrece el servicio y como hacer para ingresar al mismo. A continuación los puntos más importantes de la iniciativa impulsada por el ENACOM y el Gobierno Nacional
El presidente de la entidad, Claudio Ambrosini, defendió la entrada en vigencia de un plan básico universal obligatorio (PBU) para los servicios de comunicaciones móviles, telefonía fija, internet fija y tv por suscripción con un precio a partir de $150.
Entrará en vigencia el 1 de enero. Tendrá un precio a partir de $150. El Gobierno dijo que serán beneficiados jubilados y pensionados, AUH, entre otros.
La medida publicada por el Gobierno será hasta fin de año debido a la situación actual. Alcanza a pymes, Cooperativas de Trabajo o Empresas Recuperadas inscriptas en INAES, entre otros.
El DNU de Telecomunicaciones declara servicio esencial a tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y congela las tarifas de la telefonía fija, celular, internet y televisión paga.
El acceso a celulares y pantallas, servicio público. El derecho a la comunicación: prestación universal básica. Precios congelados. Alivio y ahorro para usuarios, puja distributiva con las corporaciones. Indignaciones y falacias de la derecha.
25 Asociaciones de usuarios y consumidores apoyan la decisión. El Decreto deja sin efecto los aumentos que se iban a aplicar a partir del 1 de setiembre y que alcanzaban hasta un 20%
Fue en acuerdo con las empresas. Se suspenden los aumentos hasta el 31 de agosto. El objetivo es alivianar la situación de los usuarios afectados por la cuarentena.
El kirchnerismo presentó un proyecto para suspender aumentos de telefonía móvil, fija e internet, que tuvo 50 firmas y podría animar las primeras sesiones por sistema remoto de la Cámara de Diputados, previstas para las próximas semanas.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina y dueño de Cerámica Alberdi, abonó solo un tercio del aguinaldo a sus empleados y aplicó un lock-out patronal. El sindicato lo acusa de persecución, violencia antisindical y encubrimiento tras la muerte de un trabajador.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.