¿Cuál fue el rol de las corporaciones durante la dictadura Argentina?

#24M Un Informe investiga la participación de accionistas y directivos de 25 grandes empresas de distintas regiones del país en la represión a los trabajadores durante la última dictadura Argentina.

Informes y encuestas24 de marzo de 2021EditorEditor
responsabilidad empresarial

Un sector importante del empresariado argentino participó activamente en la comisión de delitos de lesa humanidad durante la última dictadura cívico militar, a partir de la conformación de una “alianza represiva” que excede largamente la “complicidad” o la “colaboración” con las fuerzas armadas y de seguridad. En las 25 empresas analizadas en el libro “Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad: represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado” hubo 354 trabajadores desaparecidos, 65 fueron asesinados y más de 450 fueron detenidos y torturados.

El informe presentado en la sede de FLACSO-Argentina por el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, el presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Horacio Verbitsky, el director del Área de Economía y Tecnología de FLACSO, Eduardo Basualdo, y la responsable del Programa Verdad y Justicia, Elizabeth Gómez Alcorta.

“En el territorio de los establecimientos fabriles se combinaron con eficacia el accionar de las Fuerzas Armadas y el accionar empresarial para ejercer el poder represivo contra los trabajadores”, sostiene el trabajo, realizado en conjunto por el Programa Verdad y Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos, el CELS y el Área de Economía y Tecnología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina). Durante un año y medio, aproximadamente, un colectivo de abogados, historiadores, sociólogos y antropólogos trabajaron en dos instancias conectadas: en una mesa de coordinación y un equipo de investigación.

Las 25 empresas

El trabajo se basa en 22 informes sobre 25 de las principales empresas del país. Entre ellas las automovilísticas Ford, Fiat y Mercedes-Benz, la firma La Veloz del Norte, dedicada al transporte automotor de pasajeros, cargas y correo, los ingenios Ledesma, la textil Alpargatas, Molinos Río de la Plata, Swift, Loma Negra y el diario La Nueva Provincia. Actualmente, casi todas están siendo investigadas por la Justicia Federal en causas por delitos de lesa humanidad. El caso más avanzado contra un empresario es el de La Veloz del Norte, donde su ex dueño, Marcos Levín, enfrenta un juicio oral y público.

El informe aporta cifras que demuestran la responsabilidad empresarial en la represión:

  • En el 88 por ciento de las empresas analizadas hubo secuestro de trabajadores en las fábricas y despido o retiro forzado de obreros activistas
  • En el 76 por ciento se entregaron listas de delegados a las fuerzas represivas
  • El 72 por ciento de las firmas contaban con presencia militar al interior de las fábricas.
  • En el 68 por ciento oficiales de las Fuerzas Armadas o de seguridad ejercían cargos directivos.
  • En más de la mitad de las firmas hubo agentes de inteligencia infiltrados y operativos militares dentro de los predios fabriles.

Otras empresas hicieron aportes económicos a las fuerzas represivas o prestaron vehículos para los operativos de detención y secuestro, como en el caso de Ledesma, en Jujuy. En un 24 por ciento de los casos, incluso, funcionaron centros clandestinos de detención dentro de la propia fábrica.

“La variedad, gravedad e impacto de este accionar empresarial y su centralidad para la tarea represiva volvió insuficiente el uso de términos como “complicidad” o “colaboración”, que denotan un papel complementario o subsidiario respecto de una acción desarrollada por otro actor. A partir del análisis de esta evidencia optamos por señalar que existe una “responsabilidad empresarial” respecto de estas políticas represivas”, sostiene el trabajo presentado.

Descargar los informes completos

responsabilidad-empresarial-tapa-tomo-I

Responsabilidad-empresarial-en-delitos-de-lesa-humanidad-I.pdf

 responsabilidad-empresarial-tapa-tomo-II

Responsabilidad_empresarial_delitos_lesa_humanidad_t.2.pdf

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.