


La inflación en Argentina cerró 2024 con un 124,4 %, según el INDEC
El Índice de Precios al Consumidor acumuló un aumento anual del 124,4 %, marcando un desafío histórico para la economía argentina. Los rubros de alimentos, transporte y vivienda fueron los más impactados.
Informes y encuestas15 de enero de 2025

Un año marcado por la inflación histórica
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un incremento anual del 124,4 % en 2024. Este resultado destaca el impacto persistente de las crisis económicas en los costos de vida y operativos, tanto para las familias como para las empresas.
Principales rubros afectados
El informe del INDEC detalla que los sectores con mayores incrementos fueron:
Alimentos y bebidas no alcohólicas, que representan un gasto esencial para los hogares.
Transporte, afectado por subas en combustibles y servicios de movilidad.
Vivienda, agua, electricidad y gas, que sigue presionando a los presupuestos familiares y empresariales.
Desempeño regional
A nivel regional, el Gran Buenos Aires y la región Noreste registraron los aumentos más pronunciados, mientras que la Patagonia presentó incrementos relativamente más moderados.
“El IPC acumuló un 124,4 % en 2024, un reflejo de los desafíos económicos que enfrenta el país en un contexto de alta volatilidad”, destacó el informe del INDEC.
Fuente:
INDEC - Informe de Precios al Consumidor, diciembre 2024


Encuesta PYME de Expectativas Económicas ¡Participá!
Te invitamos a participar de la única encuesta federal para PYMES argentinas


Uno de cada cuatro pagos con transferencia se inicia a través del código QR

Las importaciones superaron los u$s 5300 millones en enero

INDEC: 8 aglomerados urbanos con “pleno empleo” y 5 en ese camino
Relevamiento marca enclaves en 9 provincias con tasas de desocupación de entre el 0,9% y un 4%. "Se considera estadísticamente como pleno empleo", dijo Cerruti.

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.

Ahora la Argentina es el nuevo alumno ejemplar de los Estados Unidos
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.

Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.

La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.

HABEMUS PAPAM: La iglesia eligió a un PAPA Americano de Perú
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.