Caso Vicentín: Pymes exportadoras e importadoras apoyan la estatización de la empresa

La entidad empresaria del comercio exterior evalúa como muy necesario que exista una firma nacional poderosa dentro del complejo agroexportador

Economía - Empresas10 de junio de 2020ColaboradorColaborador
vicentin-1200x640

 
En otro de los apoyos recibidos, el Concejo Directivo de la Asociación de Importadores y Exportadores de la Argentina (AIERA) respaldó la decisión oficial de intervenir la empresa Vicentín y avanzar en un proyecto de ley para su estatización, ya que "se necesita un grupo capitalista nacional que apueste a la inversión".

La entidad dio a conocer su postura y planteó que dicho grupo debe apostar por "la agregación de valor en las provincias y el medio rural, a la generación de puestos de trabajo de calidad y alta productividad y a la exportación de productos elaborados. Disponer de una empresa pública inversora, como la que pudiera constituir YPF Agro, que apueste a la producción nacional de toda la cadena productiva y a la exportación agropecuaria con valor agregado, debería ser un objetivo nacional".

Pymes-industriales-NAATP: Comienza el pago del salario complementario que alcanza a 1,6 millones de trabajadores

"La nueva conducción de la empresa debería plantearse agregarle valor a la producción primaria nacional, comprar la producción a los pequeños y medianos productores rurales en condiciones justas y no abusivas como ha venido sucediendo en las últimas décadas. Muchos productores chicos y medianos, como las cooperativas deberían querer sumarse y venderle al nuevo grupo nacional. Éste podría transformarse en un fuerte impulsor del desarrollo del interior y por eso se debe apoyar la iniciativa", se explayó AIERA.

Si bien la asociación determina que "la decisión tomada es fruto de una situación no deseada, que ojalá hubiera podido evitarse, y que se da en medio de la pandemia mundial del coronavirus, también sucede forzada por el proceso concursal que está siendo investigado por la Justicia, dadas las numerosas irregularidades en la asignación de créditos, especialmente por parte de la banca pública nacional".

En ese marco, el Concejo Directivo de AIERA entiende que la quiebra del grupo comercial generaría un grave daño al tejido económico nacional si arrastrara a las industrias que componen la asociación y se perdieran, por consecuencia, los más de 5.000 puestos de trabajo.

La sociedad concursada es controlante de empresas productoras de alimentos en el mercado interno, por lo que su caída provocaría una mayor concentración de la oferta y un aumento de los precios internos, afectando a los consumidores. "La provisión de alimentos al mercado interno, a precios justos y razonables, coordinando el proceso con las exportaciones, hace a la cuestión de la soberanía alimentaria", añade la entidad empresaria del comercio exterior.

vicentinEl mapa interactivo de los acreedores de Vicentín en todo el mundo

"Hace muchos años que se tiene demasiadas sospechas sobre la transparencia de la cadena de exportación agropecuaria. Tener un jugador testigo de ese proceso permitiría entender y evitar transacciones subfacturación, fuga de divisas y no pago de derechos e impuestos", evalúa AIERA.

Por último, "surge la duda si no será también el momento para que este nuevo grupo promueva el resurgimiento de la desaparecida industria marítima y fluvial nacional que transporte los productos del país y que sea impulsora de la producción y de las exportaciones".

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.