Latam se va de Argentina: Dejará de operar dentro del país

La empresa había pedido bajar un 50 por ciento los salarios, pero el gobierno no aceptó ya que la venía subsidiando a través del programa ATP. La aerolínea dejó entrever que la negativa influyó en su decisión. Unos 1700 trabajadores quedarían afectados

Economía - Empresas18 de junio de 2020ColaboradorColaborador
latam-e1586921532624

La empresa Latam anunció que deja de operar en el país por tiempo indeterminado. Esto implica el cierre de las rutas que unen sus doce destinos domésticos: Buenos Aires, Iguazú, Bariloche, Salta, Tucumán, Mendoza, Córdoba, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, El Calafate y Ushuaia. En tanto, las conexiones internacionales desde el país hacia los Estados Unidos, Brasil, Chile y Perú se mantendrán, pero bajo las operaciones de otras filiales del grupo, es decir, con aviones matriculados en el exterior. La decisión abre un enorme conflicto laboral, puesto que pone en jaque la fuente de trabajo de más de 1700 personas. La empresa atribuye la salida del país a “las actuales condiciones de la industria local, agravadas por la pandemia” y pidió ante el Ministerio de Trabajo un procedimiento preventivo de crisis para viabilizar el achicamiento.

El cese de operaciones implica un grave problema laboral para los despedidos y para los cientos de trabajadores indirectos y pymes con vinculación comercial con la empresa. En segundo lugar, tiene impacto negativo en la conectividad, que repercute sobre ciudades del país que pueden perder en términos turísticos y eventos empresariales y culturales y también en cuanto a la salida de exportaciones e ingreso de importaciones a través de los vuelos de carga de la empresa. También puede implicar un fuerte desafío para Aerolíneas Argentinas, que pasaría a estar en una situación prácticamente de monopolio en los vuelos internos. La salida de Latam Argentina se suma al cierre de los vuelos internos de Avianca y la crisis en la aerolínea Andes. En tanto, a las personas que tenían pasajes para vuelos internos de Latam se les devolverá el dinero, hay flexibilidad para cambios de vuelos internacionales y se mantienen los beneficios de las millas.

dpl_computadora_ic05032019El nuevo proyecto de ley abre un horizonte para las SAS y propone un avance en la lucha contra la criminalidad económica

Latam es la principal aerolínea de América latina y la segunda en tráfico aéreo de la Argentina. El año pasado transportó a 3,1 millones de pasajeros en el país y a 58 millones de pasajeros en la región. La firma atraviesa una crisis generalizada, similar a la que experimenta el sector aerocomercial pero con las particularidades del caso. A fines de mayo, Latam, con sede en Santiago de Chile, pidió acogerse a la ley de quiebras en los Estados Unidos para reestructurar su deuda. Esa medida alcanzó a las filiales de Chile, Perú, Colombia, Ecuador y los Estados Unidos. Las filiales de Argentina, Brasil y Paraguay no están incluidas en la solicitud “debido a la naturaleza de su estructura de deuda y sus respectivos estados financieros actuales”, aclaró en ese momento Latam. Según la agencia Bloomberg, la aerolínea chilena acumula una deuda global superior a los 7 mil millones de dólares.

La operación de la filial argentina de Latam venía siendo muy deficitaria. La profunda crisis económica de los últimos dos años tuvo fuerte impacto en la rentabilidad de la firma, similar a lo que pasó con el resto del aparato productivo nacional. Un ejemplo de ello es que los ingresos de la filial argentina en 2017 representaban el 11,6 por ciento del total de los ingresos del grupo, mientras que ese porcentaje se redujo al 9,9 por ciento en 2018 y cayó hasta el 5,7 por ciento en 2019, motivo de las sucesivas devaluaciones. La filial local registró pérdidas anuales del orden de los 130 millones de dólares en 2018 y 2019 y de 41 millones en 2017, un desempeño muchísimo más negativo que en otros países de la región. En 2016, la pérdida neta fue de 30 millones de dólares. En forma acumulada, la filial local perdió 330 millones de dólares durante el gobierno de Mauricio Macri. El último año con ingreso neto positivo para la filial argentina fue 2015, cuando se registró una ganancia de 9432 millones de dólares.

“En el sector de la aviación aerocomercial se aplicó una política de cielos abiertos que permitió el vuelo de empresas extranjeras pero sin reciprocidad para las empresas nacionales. Eso es lo que permite explicar las cuantiosas pérdidas de la filial local de Latam. Pero esas pérdidas no se replicaban en el global del grupo, porque al mismo tiempo otras filiales ganaban por encima del promedio a costa de la filial de acá”, advierte Rodrigo Borras, prosecretario de relaciones institucionales y política aérea de la Asociación de Personal Aeronáutico (APA).

teletrabajoDiputados comienza a debatir proyectos para regular el teletrabajo

Sobre ese panorama muy negativo de la operación nacional se montó la crisis global del coronavirus, que puso a Latam a disposición de la justicia norteamericana para renegociar su deuda y modificar su estructura accionaria. En el país, la actividad aerocomercial está casi totalmente paralizada, de forma más o menos similar a lo que sucede en el resto de la región. Para peor, la empresa intentó en medio de la cuarentena reducir salarios al 50 por ciento, algo que no fue aceptado por el Ministerio de Trabajo. De ahí que en su comunicación haya mencionado que la “dificultad de generar los múltiples acuerdos necesarios para enfrentar la situación actual contribuye a configurar un escenario en extremo complejo”. Lo que no menciona es que Latam Argentina recibió la ayuda de parte del Estado nacional a través del ATP para pagar salarios, de alrededor del 50 por ciento de la masa salarial.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.