Las pymes fijan con claridad su postura

La situación de Vicentín desde la mirada de las pymes. Pocas respuestas a muchas preguntas, donde se hubieran encontrado soluciones durante el gobierno de Mauricio Macri y que miles de pymes se vieron afectadas

Economía - Empresas21 de junio de 2020ColaboradorColaborador
vicentin

En estos días han aparecido comentarios y análisis negativos por parte de sectores que representan a grandes empresas e intereses multinacionales respecto a la decisión del Gobierno de expropiar e intervenir la firma Vicentín. ENAC ya fijó su posición al respecto. Pero más allá de posiciones políticas y subjetivas respecto al funcionamiento de la economía Argentina y su necesidad de desarrollo expresadas solapadamente por los sectores concentrados existen hechos incontrovertibles. Tal es el caso del enorme financiamiento que Vicentin obtuvo del Estado durante el gobierno de Macri.

marco del pontEl Gobierno envía al Congreso un proyecto impulsando una moratoria universal para auxiliar a pymes

Habrá que dilucidar en la justicia si fue legal el acceso al mismo, así como las responsabilidades penales del presidente del Banco Nación. Lo que está fuera de discusión es la arbitrariedad y preferencia por darle a Vicentin dicho financiamiento, aun cuando era evidente que no iba a devolverlo. Las decisiones al respecto de González Fraga, Dujovne y Macri han tenido consecuencias para el Banco Nación (es decir para el bolsillo de TODXS lxs Argentinxs), como también para el funcionamiento de la economía nacional. Veamos:

-¿Qué hubiera sucedido con la producción y el empleo si ese enorme volumen de dinero se hubiera asignado a las miles de empresas PyME que buscaban crédito durante el gobierno de Macri? La producción nacional buscaba crédito y mientras Macri se lo negaba le estaba dando por otra ventanilla 15.000 millones de pesos a Vicentin.

-¿Cómo puede ser que a las PyMEs se las acorrale con “la carpeta” que se torna  imposible de completar en todos los bancos mientras que a Vicentin no se le exigió ni garantías ni que complete ninguna carpeta (ya que no le hubieran dado los requisitos) para obtener dicho volumen de crédito?.

-Mientras lxs empresarixs PyME reman junto con sus trabajadorxs hasta agotarse para  cumplir con sus compromisos, estas empresas navegan muy cómodos en sus yates por canales que les permiten eludir todos sus compromisos y responsabilidades: con sus trabajadores, con el fisco y con su proveedores. Macri les restringía el financiamiento a las PyME, les cobraba tasas de interés impagables mientras que le facilitó el  endeudamiento irracional a una empresa cuya actividad se favorecía  a la vez de las abruptas y repetidas devaluaciones durante la administración de Cambiemos.

-Aún las tasas de interés siguen siendo altas para quienes nos hacemos cargo en forma personal de nuestras empresas, pero para Vicentin ya ni siquiera corren intereses sobre la deuda espuria que contrajo con el Estado.

vicentinEl caso Vicentín y la clave en la hidrovía Paraguay-Paraná

-¿Cuántas PyME y productores rurales han desaparecido víctimas del proceso Vicentin y se encuentran invisibilizadas? Tanto por las prácticas monopólicas de Vicentin, así como por la restricción de crédito que le impuso el Banco Nación mientras se lo otorgaba a mano suelta a Vicentin.

-Finalmente, en la actual emergencia producto de la pandemia ¿cuántos ATP podría pagar el Gobierno con el dinero que hizo desaparecer de nuestra economía Vicentin junto con el Banco Nación?

En definitiva, más allá de los motivos estructurales, que ya hemos dejado en claro en nuestro anterior comunicado, hoy queríamos aportar más razones concretas para nuestro apoyo al Gobierno respecto a RECUPERAR para todos lxs argentinxs nuestro dinero, que Macri le dio graciosamente a Vicentin. No hay otra salida justa y racional que la expropiación de la firma.

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.