El Gobierno envía al Congreso un proyecto impulsando una moratoria universal para auxiliar a pymes

El proyecto se enviará al Congreso la semana próxima. Incluirá a empresas de todo tamaño. monotributistas y autónomos

Nacional - Gobierno19 de junio de 2020ColaboradorColaborador
marco del pont

El Gobierno avanza con un proyecto para la creación de una moratoria "universal" que incluya deudas previsionales, aduaneras e impositivas vencidas hasta el 31 de mayo último,  para salir en auxilio de empresas y contribuyentes afectados por la crisis sanitaria, trascendió de fuentes oficiales.

Así, la iniciativa ampliará a la establecida por la Ley de Solidaridad y alcanzaría a pymes y empresas de todos los tamaños, además de personas físicas como monotributistas y autónomos que tengan atrasos en el pago de todo tipo de impuestos.

"Entendemos que el Estado debe estar más presente que nunca en este momento, y una forma es facilitando a las empresas, en especial las pymes, el cumplimiento de sus obligaciones, sin asfixiarlas", dijo a la agencia NA un funcionario que está contribuyendo a diseñar el proyecto.

205257-205257-910- ELECTRICIDADProrrogan hasta fin de año la prohibición de cortes de servicios a usuarios por falta pago

De esta manera, el Gobierno impulsa una fuerte ayuda para los cientos de miles de comercios y empresas sacudidos por la cuarentena aplicada para atenuar los contagios de coronavirus.

Una moratoria se diferencia de los planes de pago en que permite a la AFIP perdonar parte de las deudas, pero para eso el Poder Ejecutivo -la AFIP en particular- requieren que sea aprobada por el Congreso.

Los contribuyentes, según el proyecto que se prepara, tendrán plazo para anotarse hasta el 31 de agosto próximo, y el primer pago sería recién en noviembre, cuando se confía en que la economía habrá vuelto a la normalidad.

En la AFIP estimaron que en la próxima moratoria podrían entrar deudas por hasta $300.000 millones, a lo que habría que sumarle la morosidad impositiva de las grandes empresas o contribuyentes que no califican como Pymes.

En la actual moratoria que rige para la ley de Solidaridad, la tasa de interés es del 3% fija durante el primer año y variable en los siguientes, pero las fuentes consultadas indicaron que ese porcentaje aún no está definido para el proyecto que se presentará en el Parlamento.

El presidente Alberto Fernández había anticipado que el Gobierno evaluaba lanzar una moratoria impositiva "para todo el mundo", en declaraciones formuladas la semana pasada.

parque-nacional-islas-de-santa-feAgenda para la sustentabilidad: Acuerdan impulsar áreas protegidas para la producción y el ambiente

El mandatario había reconocido que hubo dificultades con la asistencia del Estado nacional y adelantado que estaban trabajando "en algún tipo de moratoria para blanquear a todo el mundo".

Las facilidades para pagar los impuestos atrasados viene siendo reclamada por muchos sectores productivos, especialmente pymes, y en el gobierno esperan que el proyecto tenga un rápido trámite de aprobación en el Congreso.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.