Pymes pagarán en octubre la primera cuota de los créditos al 24%

El BCRA incluyó los préstamos subsidiados a pequeñas y medianas empresas otorgados en el marco de la emergencia sanitaria en la prórroga de los vencimientos de deudas bancarias implementada en abril y ahora extendida hasta fin de septiembre

Economía - Empresas30 de junio de 2020ColaboradorColaborador
pymes

La extensión y endurecimiento de la cuarentena hasta el 17 de julio no sólo provocó el desánimo en aquellas pequeñas y medianas empresas que volverán a enfrentar semanas sin facturación sino también una honda preocupación por los primeros vencimientos de las cuotas de los préstamos que fueron otorgados en el marco de la asistencia oficial al sector privado para paliar el impacto económico de la cuarentena. Y que operaban originalmente en agosto.

El Banco Central aclaró ayer que los créditos subsidiados para el pago de sueldos destinados a pequeñas y medianas empresas, con una tasa de 24% y garantía estatal que comenzaron a otorgarse en abril, quedarán comprendidos dentro de la prórroga de vencimientos de deudas bancarias hasta el 30 de septiembre. Es decir que las primeras cuotas podrán ser pagadas recién a partir de octubre ya que no se les permitirá a los bancos cobrar intereses punitorios por los atrasos y las cuotas impagas deberán abonarse en los meses siguientes a la finalización del crédito.

En rigor, la medida fue dispuesta la semana pasada cuando el BCRA comunicó la extensión por otros 90 días de la resolución adoptada a fines de marzo, según la cual se postergaban por tres meses los vencimientos de todas las deudas bancarias. Para esa fecha, el plan de asistencia financiera aún no se había puesto en marcha por lo que, a la inquietud en las empresas, se sumaban las dudas en los propios bancos respecto de cómo proceder ante estos vencimientos.

comercios-notapaganoPor la pandemia ya cerraron 40 mil comercios y los que venden lo hacen al 50%

Es que entre las principales condiciones de los créditos a 24% para el pago de sueldos se cuenta el período de 3 meses de gracia, con vencimiento en julio en una gran cantidad de casos. El esquema anunciado en su momento, entonces, indicaba que para los créditos otorgados en abril, sería recién en agosto, cuando lo peor de la pandemia hubiera pasado y los efectos de la cuarentena hubieran comenzado a diluirse, que las empresas deberían empezar a devolver el dinero. Pero los cálculos sanitarios fallaron. En el contexto de las mayores y más duraderas restricciones al normal funcionamiento de las distintas actividades, este plazo sumaba otro dolor de cabeza para las firmas, ya con enormes complicaciones para sostenerse.

Sin precisiones puntuales respecto a la línea MiPyme, que alcanzó a 161.817 operaciones con un desembolso total de $263.887,4 millones, el Banco Central incluyó estos préstamos en la resolución según la cual “los saldos impagos de créditos otorgados por entidades financieras, incluyendo los que se actualizan por UVA, cuyas cuotas vencen entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2020, no devengarán intereses punitorios. Además, se ratifica que las cuotas impagas deberán incorporarse en los meses siguientes al final de vida del crédito, considerando el devengamiento de la tasa de interés compensatorio”.

La decisión trae un alivio importante para al menos unas 75.000 empresas que accedieron a estos préstamos en las primeras tres semanas de abril, por un monto total de $108.000. Y permitirá, también, retrasar el índice de morosidad del sistema, que en los bancos ya prevén tendrá un salto en general y que alcanzará, en el caso del financiamiento de asistencia que incluye también los créditos a tasa 0, un nivel de 15%. Esto porque a los clientes se les acumularán los saldos anteriores con las nuevas deudas.

Las únicas deudas que quedaron excluidas de la prórroga de los vencimientos hasta el 30 de septiembre son los saldos de financiamiento con tarjeta de crédito. A principios de la pandemia y con las primeras medidas de aislamiento obligatorio, el Gobierno había decidido que quienes tuvieran deudas en su tarjeta de crédito pudieran optar por un aplazamiento de los vencimientos hasta el 12 de abril. Semanas después, se implementó un plan especial de financiamiento en 9 cuotas con 3 meses de gracia para los saldos impagos. Ese período, en este caso sí y a menos que el Banco Central disponga en los próximos días una medida en contrario que por el momento no está en discusión, operará tal como está definido en ese esquema.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.