La cámara de supermercados chinos denunció a la CAME ante la IGJ por irregularidad en el uso de fondos

La Cámara de Autoservicios, Supermercados, Propiedad de Residentes Chinos presentó ante la Inspección General Justicia una denuncia administrativa contra la CAME.

Política10 de agosto de 2020EditorEditor
came

La cámara de supermercados chinos Casrech presentó ante la Inspección General de Justicia (IGJ) un pedido de auditoría por presuntas "inconsistencias" en el manejo de los fondos del Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnología para el Comercio (Inacap) por parte de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
 
La presentación fue promovida por Lei Ting, presidente de Casrech ante el organismo oficial. Denuncia “la irregular administración y distribución de los fondos del INACAP para el Fortalecimiento y Capacitación de las Entidades Gremiales asociadas que se origina al darse un marcado apartamiento a las facultades, formalidades y procedimientos establecidos en el Estatuto Social de CAME, para la administración de dichos fondos durante el periodo 2018 – 2019”, cita el escrito.

CAME MACRICon la CAME sin brújula empiezan las tensiones internas y la lucha por la caja

“Ocurre que las decisiones atinentes a tales fondos son tomadas por una “minúscula cúpula de dirigentes” y no por el órgano establecido por el Estatuto Social a tales fines”, completa.

Además, la presentación reclama que se proceda a formular una investigación completa, “atinente a la administración irregular por parte de la C.A.M.E. y de los fondos provenientes del INACAP para el Fortalecimiento y Capacitación de las Entidades Gremiales asociadas.

Además, advierte que podría efectuar una denuncia penal “en virtud de la posibilidad de incurrir los denunciados, en el delito de defraudación, por malversación de fondos, de conformidad a lo normado por el art. 173, inciso 7° del Código Penal y normativa concordante”.

Los fondos, que según Casrech son más de 1.000 millones de pesos al año, deben distribuirse con la aprobación del consejo directivo de CAME, que "está conformado por 90 miembros". Sin embargo, según la denuncia "el proceso de toma de decisiones por el cual se distribuyen los fondos del Inacap sólo involucraba a tres de sus integrantes" de la cúpula directiva de la entidad.

Estos fondos se conforman por el aporte que hacen las empresas al Inacap del 0,5% de los sueldos de trabajadores formales de comercio y servicios

Fuente: Ambito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.