El freno al tarifazo que no fue: Se ganó la votación pero no alcanzó los 2/3 por el oficialismo

Con 132 votos a favor y 106 en contra no pudo ser habilitado en la sesión de este miércoles. Diego Bossio fue el encargado de defender la iniciativa, y dijo que desde el oficialismo “no hay voluntad política” para debatir sobre el tema.

Nacional - Congreso26 de abril de 2018EditorEditor
20180425 - mario de negri

El proyecto de ley impulsado por el justicialismo y el massismo para frenar la suba de tarifas no fue habilitado en la Cámara de Diputados por 132 votos a favor y 106 en contra, al necesitar los dos tercios para ser tratado sobre tablas.

Luego de que el oficialismo permitiera debatir cada uno de las iniciativas pedidas por la oposición en el temario de la sesión especial, la iniciativa que ayer obtuvo dictamen en dos de las cuatro comisiones a las que tenía giro, quedó bloqueado por el oficialismo, que bajó al recinto.

IMG_20180425_102949_215En reclamo por el tarifazo panaderos repartieron pan en el Congreso

Encargado de defender la propuesta, el diputado Diego Bossio (bloque Justicialista) enfatizó que “cuando hay voluntad política las cosas se discuten. Es legítimo que no quieran dar quórum, que quieran trabar una discusión, pero acá no hay voluntad política del oficialismo de discutir el tema tarifas”.

Negó que el tema sea “de especulación política” y continuó: “¡No nos digan que estamos especulando políticamente! Queremos discutir un tema concreto que afecta a miles y miles de argentinos”.

“Cuando nos plantean el tema del déficit fiscal y Macri dice que ‘no se puede hacer magia’, le pregunto al presidente si una familia puede hacer magia para pagar las tarifas y llegar a fin de mes”, expresó el legislador del interbloque Argentina Federal.

El extitular de la ANSeS analizó que “acá hay un aumento desmedido por parte del Poder Ejecutivo que viene a resolver una cuestión técnica, pero sin tener en cuenta una realidad política y social en el conjunto de la sociedad”. “Hay que resolver el problema de las tarifas para que efectivamente haya más demanda agregada, haya más consumo, haya más producción, haya más rentabilidad en las pequeñas y medianas empresas y, a partir de ahí, se puedan ordenar sí las cuentas públicas”, reflexionó.

Por su parte, la jujeña Carolina Moisés pidió tomar en serio la discusión y consideró “una burla” el pago en cuotas, pero alertó sobre la afectación de las economías familiares y reclamó “una decisión razonable para la gente”, pidiéndole “un poquito de sensibilidad al oficialismo”.

El texto titulado “Razonabilidad en las tarifas de servicios públicos” establece que si el Gobierno decide incrementar las tarifas por causas objetivas y justificadas, ese aumento no podrá exceder el del promedio de los salarios para usuarios residenciales, ni el IPC mayorista para las PyMEs, cooperativas de trabajo y empresas recuperadas.

La iniciativa también establece en el caso de los usuarios residenciales que las tarifas serán estables por 12 meses.

Para los clubes de barrio y entidades de bien público, se implementa un sistema de tarifa social en el que pagarán solo el 20% del valor de la factura.

En tanto, se elimina la alícuota especial de 27% de IVA para consumo de servicios públicos de PyMEs, y se prohíbe la creación de nuevos impuestos a los servicios públicos.

El proyecto también crea una Comisión Bicameral de Seguimiento de Acciones de Estado, para “llevar adelante el seguimiento, evaluación y control del cumplimiento físico del plan de inversiones establecido en el marco del proceso de Revisión Tarifaria Integral dentro de la órbita del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS)”.

Fuente: Parlamentario

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Nación

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.