Crisis: productores tiraron toneladas de tomates porque les ofrecían $1,50 el kilo

“En los últimos días no hubo muchos compradores y los que vinieron, ofrecían unos $30 por un cajón de 20 kilos”, advirtieron desde la Asociación de Horticultores. Ante la imposibilidad de mantener los frutos en las plantas, se utilizaron como abono o alimentos de animales

Política - Agro28 de abril de 2018EditorEditor
20180428_093343

A través de las redes sociales se difundió un video en el cual se observa cómo se tira una cantidad considerable de tomates. Las imágenes fueron registradas en una quinta del departamento de Lavalle, provincia de Corrientes, en la jornada del último sábado. Desde la Asociación que nuclea a productores de la zona, manifestaron que esa situación responde a que es muy bajo el precio que están ofreciendo a los productores.

Uno de los primeros en referirse a esta dificultad por la que estarían atravesando un número considerable de productores fue el intendente de Santa Lucía, José Sananez. Precisamente, en su cuenta personal de Facebook publicó un video con el siguiente mensaje: “Productores hortícolas tirando lo que da vida económica a nuestro departamento. Es muy triste”. Consultado sobre esto, el presidente de la Asociación de Horticultores Río Santa Lucía, Pablo Blanco, manifestó que “por lo general se está cosechando lunes, miércoles y sábado. Lamentablemente en los últimos días no hubo muchos compradores y los que vinieron, ofrecían unos $30 por un cajón de 20 kilos. Es un precio demasiado bajo para los productores, considerando que los costos siguen en aumento”.

Seguidamente, agregó: “Y cuando el tomate está listo para ser cosechado no se lo puede dejar en la planta, sino termina afectándola”. En este contexto, comentó que  algunos productores al no poder vender su producción y ante la necesidad de tener que cosecharlos, “no les queda otra cosa que tirarlos para usarlos como abono o bien darlos como alimento a los animales”.

Sobre la posibilidad de llevarlos a otros lugares y donar la producción, indicó: “Hay que tener en cuenta que el traslado de la quinta hasta áreas urbanas también implica un costo adicional que muchos productores no están en condiciones de afrontar”. En lo inmediato, afirmó que “todos estamos rogando que la demanda pueda crecer y se aumente así el precio que le pagan al productor”. Pero más allá de eso admitió que existe un problema de vieja data que aún no fue resuelto: achicar la brecha entre lo que le pagan al horticultor y lo que debe abonar el consumidor.

“Al productor le pagan poco pero el vecino después debe pagar caro”, concluyó.

Te puede interesar
Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.