Crisis: productores tiraron toneladas de tomates porque les ofrecían $1,50 el kilo

“En los últimos días no hubo muchos compradores y los que vinieron, ofrecían unos $30 por un cajón de 20 kilos”, advirtieron desde la Asociación de Horticultores. Ante la imposibilidad de mantener los frutos en las plantas, se utilizaron como abono o alimentos de animales

Política - Agro28 de abril de 2018EditorEditor
20180428_093343

A través de las redes sociales se difundió un video en el cual se observa cómo se tira una cantidad considerable de tomates. Las imágenes fueron registradas en una quinta del departamento de Lavalle, provincia de Corrientes, en la jornada del último sábado. Desde la Asociación que nuclea a productores de la zona, manifestaron que esa situación responde a que es muy bajo el precio que están ofreciendo a los productores.

Uno de los primeros en referirse a esta dificultad por la que estarían atravesando un número considerable de productores fue el intendente de Santa Lucía, José Sananez. Precisamente, en su cuenta personal de Facebook publicó un video con el siguiente mensaje: “Productores hortícolas tirando lo que da vida económica a nuestro departamento. Es muy triste”. Consultado sobre esto, el presidente de la Asociación de Horticultores Río Santa Lucía, Pablo Blanco, manifestó que “por lo general se está cosechando lunes, miércoles y sábado. Lamentablemente en los últimos días no hubo muchos compradores y los que vinieron, ofrecían unos $30 por un cajón de 20 kilos. Es un precio demasiado bajo para los productores, considerando que los costos siguen en aumento”.

Seguidamente, agregó: “Y cuando el tomate está listo para ser cosechado no se lo puede dejar en la planta, sino termina afectándola”. En este contexto, comentó que  algunos productores al no poder vender su producción y ante la necesidad de tener que cosecharlos, “no les queda otra cosa que tirarlos para usarlos como abono o bien darlos como alimento a los animales”.

Sobre la posibilidad de llevarlos a otros lugares y donar la producción, indicó: “Hay que tener en cuenta que el traslado de la quinta hasta áreas urbanas también implica un costo adicional que muchos productores no están en condiciones de afrontar”. En lo inmediato, afirmó que “todos estamos rogando que la demanda pueda crecer y se aumente así el precio que le pagan al productor”. Pero más allá de eso admitió que existe un problema de vieja data que aún no fue resuelto: achicar la brecha entre lo que le pagan al horticultor y lo que debe abonar el consumidor.

“Al productor le pagan poco pero el vecino después debe pagar caro”, concluyó.

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.