Solamente tres empresarias y una sindicalista fueron convocadas por Alberto Fernández

De las 53 personas que participarán del encuentro, aparecen nada más que tres mujeres en la reunión. Una vez más, la paridad de género quedó en segundo plano

Política10 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
BQ3MA6K2LVFC3GRTGFFXBQJZTQ

El Gobierno dio a conocer la lista de sindicalistas y empresarios que convocó para, a partir de mañana, comenzar a buscar un acuerdo que haga converger precios y salarios. Entre los 20 representantes de los trabajadores invitados hay sólo una mujer y en la lista de 33 empresarios y ejecutivos se cuentan, apenas, tres nombres que rompen la monotonía masculina. Cuatro mujeres, sobre un total de 53 personas, un desdibujado 7,5%. Pese al discurso inclusivo, la actividad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad e incluso los llamados de atención internos, el Gobierno parece no haber tomado nota de la asimetría.  

Por el lado de los sindicalistas, rodeada de los eternos jefe de los sindicatos más numerosos, la única convocada es Yamile Socolovsky. Pertenece a la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), pero también es la responsable de Género de la CTA de los Trabajadores y, según puede advertirse, fue convocada en su doble función, dado que también está invitado a la mesa de mañana en el Museo del Bicentenario el secretario general de esa entidad, Hugo Yasky. 

albertoaea-telam-0Acuerdo de precios y salarios: El Gobierno se reune con los monopolios el jueves y con la CGT el miércoles

"Es una vergüenza", dijo a elDiarioAR Claudia Baigorria, secretaria general adjunta de la CTA Autónoma, que conduce Ricardo Peidro, también incluido en el listado. "Tiene que ver con el patriarcado que impera en el mundo sindical, pero también con las lógicas del Gobierno a pesar de su discurso de que volvieron mejores. Según Alberto Fernández, a él le ha tocado liderar el combate contra el patriarcado, pero después a la hora de las convocatorias pasan estas cosas. Molesta y mucho", añadió. 

Baigorria relató que el año pasado le tocó participar de una reunión similar, en la que ella fue la única mujer no sólo de la representación sindical sino del grupo completo. Eso generó, según contó, "algún escozor" cuando se lo mencionó al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. A la luz de los hechos, no mucho más.

Por el lado de los empresarios, convocados para el jueves a las 11 de la mañana, aparecen sólo tres mujeres en un listado de 33. Por un lado está Karla Schlieper, presidenta para el Cono Sur de la alimenticia Mondelez. En segundo lugar aparece Laura Barnator, gerenta general de Unilever Argentina y, luego, Gabriela Bardín, gerenta general para la Argentina de Procter & Gamble (P&G). Ambas asumieron esos cargos en el transcurso de los últimos dos años y reemplazaron a varones.

"Para seguir aumentando el porcentaje de mujeres necesitamos trabajar sobre el mercado laboral, donde estamos subrepresentadas. La agenda de este siglo es una agenda de inclusión económica. Falta mucho, pero en eso estamos", dijo, consultada por este medio, la empresaria autopartista Carolina Castro, que es también prosecretaria de la Unión Industrial Argentina (UIA). Como "buena noticia", señaló que "ya no es posible convocar una mesa de esta naturaleza sin mujeres". 

El equipo del Gobierno sumará a otras dos mujeres a la mesa: la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Mercedes Marcó del Pont, y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco. Aún con una mejor proporción femenina que en comitivas de gobiernos anteriores, son minoría en un equipo de siete. Se sentarán junto al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro de Economía, Martín Guzmán; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el ministro de Producción, Matías Kulfas y el ministro de Trabajo, Claudio Moroni. 

No es la primera vez que el Gobierno hace una convocatoria tan desigual y no puede decirse que voces de su propio entorno no se lo hayan señalado. En mayo del año pasado, luego de que el Gobierno mantuviera una reunión y se fotografiara en la Quinta de Olivos con una comitiva de sindicalistas y empresarios conformada íntegramente por varones, la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, lo recriminó en Twitter. "Ninguna reunión de personas empresarias y sindicalistas con el Gobierno está completa sin mujeres —escribió—. Somos parte central del mundo empresarial, del trabajo, de la creatividad y de la búsqueda de soluciones. Somos imprescindibles para poner a la Argentina de pie".

En similar sentido se expresó la directora nacional de Economía y Género del Ministerio de Economía, Mercedes D'Alessandro.

Fuente: DiarioAR

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.