Solamente el 9% de los Ceos en Argentina son mujeres

En el nivel de directorio, el 21% de los puestos son ocupados por el sexo femenino. En lo que respecta a la brecha salarial según género, hoy es del 5% lo que muestra una reducción en la última década

Economía - Empresas08 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
cq5dam.web.1280.1280

Las mujeres han ganado terreno en todos los ámbitos en los últimos años, sin embargo dentro de las empresas todavía hay mucho camino que recorrer, pero los cambios se evidencian cada vez con más fuerza. Según datos privados, el 2020 finalizó con un 9% de los puestos CEO ocupados por mujeres, cuatro puntos porcentuales por encima de un año atrás. Mientras que en el nivel del directorio se registraron un 21% de sus integrantes femeninos.

El informe de Total Remuneration Survey 2020 de Mercer, consultora global líder de recursos humanos, muestra que en la Argentina creció la participación de las mujeres en todos los niveles de la organización en 2020 respecto al 2012. En el puesto de CEO un 9% son mujeres, mientras que en 2012 esta cifra era del 3 %; en nivel de Director hay un 21% de mujeres y en 2012 había un 12%; en el nivel de Gerente Senior hay un 27% de cupo femenino y en 2012 había un 20%; en 2020 hay un 29% de mujeres en el cargo de Gerentes mientras que había un 13% en 2012.

5ffe1cd824752Ganancias: Trabajadores recibirán tres meses de reintegro

Por su parte en el nivel de Jefe/Supervisor actualmente se registra un 27% de mujeres, mientras que en 2012 había un 21%; en el nivel de profesionales hay un 40% del sexo femenino mientras que en 2012 había un 36%.

"Si bien en los últimos 8 años se ve un incremento de la representatividad de las mujeres en todos los niveles, lo cierto es que el ritmo es demasiado lento. Si las organizaciones no toman medidas concretas llevaría más de 20 años lograr una representatividad de 50% a nivel de CEO, por ejemplo", destacó Ivana Thornton, Directora de Career de Mercer.

"Además de la representatividad a nivel general y en los puestos directivos, se evidencia también lo que conocemos como la pared de cristal, que es la dificultad que tienen las mujeres para acceder a funciones que se perciben como masculinas bajo los estereotipos de género. En ese sentido, las compañías están y deberán seguir trabajando en el entrenamiento en sesgos y en establecer políticas y prácticas que faciliten, tanto a hombres como a mujeres, igualdad de condiciones para acceder a diferentes funciones y roles", agregó.

En cuanto a la prevalencia de género por áreas, desde Mercer destacan mayor participación de mujeres en las áreas de recursos humanos (63%); finanzas (50%); gestión de productos, ventas y marketing (41%). Mientras que la menor participación se observa en las áreas de Ingeniería y ciencia (20%) de las empresas; tecnología de la información (18%) y gestión general (31%).

Un informe de Focus Market muestra un dato preocupante. "La mujer está, por término medio, muy poco representada en la mayoría de las profesiones emergentes. Esta brecha es más pronunciada en nuestro segmento laboral de informática en la nube, donde solo el 12 % de los profesionales son mujeres", resalta. Ahora bien, "la situación apenas mejora en Ingeniería (15 %) y datos e IA (26 %), aunque las mujeres sí superan a los hombres en dos segmentos de rápido crecimiento: Producción de contenidos y Pueblos y Culturas", señala.

Y si bien la brecha salarial por género fue achicándose, todavía existencia una diferencia. "Persiste la brecha salarial de género en favor de los hombres, siendo en promedio de un 5 % al analizar el salario base mensual", resumen a través del informe de Mercer.

En ese sentido, el Informe del Banco Mundial revela que la Argentina se encuentra dentro de las 90 economías a nivel mundial (menos de la mitad) que ha exigido misma remuneración para hombres y mujeres que realizan un trabajo de igual valor.

Jefes

De acuerdo a Informe elaborado para el Banco Mundial más del 70 % de las mujeres declaran que la mayoría de las Empresas de su sector son de propiedad de hombres. De los 42 sectores relevados, 18 se clasifican como dominados por los hombres conforme a esta definición el resto de los sectores se clasifica como de mayor concentración de mujeres.

En muchos países, las empresas de propiedad de mujeres se concentran en el comercio minorista y los sectores de servicios (principalmente, salud, educación y servicios sociales), que se caracterizan por un bajo nivel de inversión y de crecimiento, en comparación con los sectores de manufacturas, construcción y minería.

La revolución digital puede agrandar esta distancia y, en lo que respecta a la participación, la brecha de género es más pronunciada en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Fuente: Cronista

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.