
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
Expertos en impuestos indicaron que, aunque sea una medida cautelar que pueda apelarse, se trata de un buen precedente para los que tienen dudas; el organismo fiscal relativizó su importancia
Economía - AFIP23 de marzo de 2021Los expertos en impuestos anticiparon que el primer fallo en favor de un contribuyente que pidió una medida cautelar contra el nuevo impuesto a la riqueza puede animar a otros contribuyentes a dar el mismo paso, pese a que no sabían si litigar o no contra la AFIP.
“Efecto catarata” es la idea que empezó a sonar en el WhatsApp de los contadores y abogados expertos en derecho tributario luego de que Infobae diera a conocer este caso que beneficia a un ejecutivo de Globant.
En tanto, fuentes de la AFIP indicaron a Infobae que “entre las 13 mil personas alcanzadas, hasta ahora 6 contribuyentes con patrimonios superiores a los 200 millones de pesos presentaron amparos contra el aporte solidario y extraordinario, uno de ellos obtuvo una decisión favorable. Y este fallo se va a apelar”. Es posible, indicaron los expertos tributarios, que la Cámara dé vuelta este fallo en el corto plazo, pero la señal ya está lanzada y seguramente habrá otros casos similares.
Sin embargo, el abogado Diego Fraga dijo que “es muy importante este primer antecedente. Seguramente el fisco vaya a apelar esta medida, por lo que deberemos esperar a ver cómo se pronuncia la Cámara en este caso”.
Pero, “más allá del resultado final, esta resolución puede funcionar como un empujón anímico, por un lado, sobre algunos afectados que se encontraban en la duda de si avanzar o no con las impugnaciones. Por otra parte, esto puede quitar presión a otros jueces que, convencidos de la inconstitucionalidad del impuesto, temían exponerse a los dardos del Poder Ejecutivo por ser los primeros en pronunciarse sobre este tema”.
“La importancia de este precedente es doble porque se produjo en la Ciudad de Buenos Aires, donde el fuero Contencioso Administrativo Federal es más restrictivo en la concesión de medidas cautelares. Es como el primer gol en los primeros minutos de un partido de fútbol. No se sabe cómo puede terminar, pero sirve para jugar el partido con otra cabeza”, agregó Fraga.
En tanto, Iván Sasovsky dijo que se trata de “un interesante y llamativo antecedente, que puede animar a varios a plantear su caso ante la Justicia”.
“Se trata de una medida cautelar que se otorga sobre una situación en particular pero que no incorpora mayores argumentos que los que venimos planteando desde que se presentó el proyecto”, aclaró.
“Hay que considerar que el contribuyente, por lo que se conoce, no vive en la Argentina, por lo que su caso no puede extrapolarse a todos los casos. Pero sí se constituye casi como un faro para todos aquellos que ven lesionados sus derechos y quieren defenderse”, dijo.
“La medida es para que no se cause el daño y luego se intente resarcir, directamente corta la posibilidad y ahora debe resolverse la cuestión de fondo, que puede resolverse rápido o no, y de eso dependerá la suerte final de los contribuyentes frente a este impuesto”, concluyó.
El abogado Lucas Gutiérrez del estudio Lisicki, Litvin & Asociados indicó que “muchos contribuyentes que habían desistido de litigar porque estaban dudando a partir de esto van a cambiar la perspectiva y se van a entusiasmar, porque van a creer que la Justicia les puede llegar a dar una respuesta positiva”.
“Entonces el efecto va a ser que quien estaba dudando y quienes en la última semana que pasó desistieron de litigar, creo que lo van a volver a pensar y muy probablemente cambien de opinión”, afirmó.
“Otro punto a favor muy importante es que esta decisión puede influir en el ánimo de otros jueces, que ya no se van a sentir solos si dictan un pronunciamiento similar”, opinó.
Su par Esteban Aguirre Saravia afirmó: “Entiendo que este mismo criterio será aplicado en otros juzgados; aunque sea una cautelar por tres meses –y por lo tanto con un alcance limitado–, seguramente se replicará, tanto en otros juzgados de la Ciudad como en las provincias”.
“Hay muchos que estaban analizando pagar bajo protesta o presentar una multinota a la AFIP a la espera del inicio del procedimiento de oficio, pero seguramente alguno más se animará a plantear una cautelar ahora que salió este fallo”, explicó Aguirre Saravia.
En tanto, Horacio Cardozo agregó que “hay gente que estaba dudando y con este fallo lo volverán a evaluar, pero el fallo incentivará sin ninguna duda a que otra gente también litigue; me parece una medida admirable de la Justicia”.
A su vez, el contador Guillermo Pérez señaló que “si le sale en contra, y si no saliera antes la sentencia sobre la cuestión de fondo, en caso de que avanzara el amparo, esta persona deberá pagar el impuesto más intereses y quizás le reclamen multa por omisión. Tendrá que defender el no pago de la multa; por lo tanto, esto no cambia en nada los elementos de fondo tenidos en cuenta para pagar o litigar”.
Todos sus pares están al tanto de que se trató de la primera jugada de un largo partido, pero festejaron que haya empezado con un resultado favorable, que claramente no esperaban.
Fuente: Infobae
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.