Macri había ocultado el ingreso a Olivos de Magnetto, Morales Solá, otros periodistas, jueces y fiscales

Mientras los grandes medios intentan naturalizar los frecuentes ingresos de jueces, fiscales y periodistas a la residencia presidencial, se conoció que Macri eliminó sus nombres de la documentación que le entregó a una ONG ante un pedido de acceso a la información pública en pleno Lawfare.

Política05 de abril de 2021ColaboradorColaborador
macri

El gobierno de Mauricio Macri ocultó las visitas a la Quinta de Olivos de jueces, fiscales, periodistas y del CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, entre otros directivos del multimedios, en pleno Lawfare. La maniobra se revela al comparar los registros de ingreso que obtuvo El Destape con el material parcial e impreciso que la gestión macrista le entregó a Poder Ciudadano cuando la ONG le exigió, vía un pedido de acceso a la información pública, que facilitara una copia de los registros de entrada a la residencia presidencial. Las omisiones revelan la importancia que tenían esas visitas para Macri. No es para menos: dejan a la vista los engranajes de la persecución que se desató en la era cambiemita.

En 2018, ante la negativa del gobierno de Cambiemos de facilitar la documentación, Poder Ciudadano elevó un reclamo al Poder Ejecutivo, que finalmente “respondió con un listado de personas incompleto y con irregularidades”, según indicó la ONG a finales de enero de 2019, cuando hizo público el material. No está claro hasta qué fecha abarca la nómina de entradas que entregó el macrismo. “Nunca lo aclararon”, señalaron en Poder Ciudadano. Según pudo reconstruir El Destape incluyen los ingresos de los años 2016 y 2017 (fue el pedido original). Y todo indica que contiene, al menos en parte, encuentros de 2018 ya que la nómina se conoció en 2019.

Entre las omisiones que detectó este medio al comparar las nóminas, se destacan: la de Magnetto pero también la de otro directivo de Clarín, Jorge Rendo. La de los camaristas Mariano Borinsky y Gustavo Hornos (el magistrado Mariano Llorens ingresó en 2019 después de que se entregara la lista).La del fiscal general Raúl Pleé. Y la de los periodistas de La Nación, Joaquín Morales Solá y Carlos Pagni, así como las del N° 1 y el N° 2 del diario Clarín, Ricardo Kirschbaum y Ricardo Roa, respectivamente.

correo-argentinojpgCaso Correo: Para evitar la quiebra los Macri ofrecieron pagar 5 veces menos de lo que deben

Las ausencias “judiciales” fueron reveladas por Página12 este sábado, cuando llevó la “Operación Olivos” en su portada bajo el título: “Las huellas de la mentira”.

Las ausencias
A continuación se enumeran algunos de los nombres que el macrismo ocultó cuando entregó a Poder Ciudadano la lista trucha con quienes ingresaron a Olivos.

-El CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto 

El 17 de julio de 2017, a las 17.45, Magnetto se reunió con Macri en la Quinta de Olivos en uno de los tantos cónclaves que sostuvieron accionistas, gerentes, jefes y periodistas del Grupo Clarín con el titular del Poder Ejecutivo entre 2015 y 2019. Como publicó este medio, ese mismo día el juez Claudio Bonadio detuvo en Río Gallegos a Víctor Manzanares, el ex contador de Cristina y Néstor Kirchner. El día después, la tapa de Clarín fue: “Detienen al contador de los Kirchner por intentar eludir el embargo judicial de fondos”.

Magnetto volvió a Olivos el 5 de febrero de 2018 y el 4 de julio del mismo año. Pero Macri no lo incluyó en la nómina que pasó a la ONG que le reclamaba el material. 

-El directivo de Clarín, Jorge Rendo

Estuvo en la Quinta de Olivos el 25 de octubre de 2017. 

-El juez Mariano Borinsky, integrante de la Cámara Federal de Casación Penal, quien convalidó causas emblemáticas de persecución judicial.

El camarista registra, al menos, 15 ingresos a la Quinta de Olivos. Según los documentos a los que accedió El Destape, en la mayoría de las ocasiones iba a jugar al paddle, tenis o fútbol. Su primer ingreso es del 11 de agosto de 2016. Aquel año visitó la residencia presidencial en 6 ocasiones. En 2017 fue al menos dos veces. En 2018 volvió dos veces. Las restantes cinco fueron en 2019. En cada momento, el camarista tuvo en su manos causas de alto impacto político e interés para Macri. Falló siempre en contra de los dirigentes kirchneristas acusados, como la actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner. 

Entre las distintas causas en las que participó, figuran: la reapertura de la denuncia del fiscal Alberto Nisman, la mediática “Ruta del dinero K”, la causa de Dólar Futuro, la de la Obra Pública de Vialidad en Santa Cruz y hasta el caso Ciccone contra Amado Boudou. 

Su nombre tampoco está en la lista que se pasó a Poder Ciudadano.

-Macri también ocultó la visita del juez Gustavo Hornos, actual presidente de la Cámara Federal de Casación Penal.Durante el macrismo compartió la sala IV del máximo tribunal penal del país con Borinsky así como la cobertura de las vacancias en la sala I.

Hornos visitó Olivos en dos ocasiones. La primera, el 9 de noviembre de 2016, un mes después de la quinta visita de Borinsky a Macri. El segundo ingreso del camarista a la residencia del Presidente fue el 8 de marzo de 2017. De acuerdo a los registros, entró a las 17.50 y se retiró a las 18.34. Ninguno fue informado por el macrismo en la lista que entregó ante un pedido de acceso a la información pública.

Hornos ya tenía en su haber, al menos, seis ingresos al despacho de Macri en la Casa Rosada, lo que le valió recientemente una denuncia penal y un pedido de remoción en el Consejo de la Magistratura.

Intervino junto a Borinsky en las mismas causas de persecución judicial mencionadas anteriormente.

-El fiscal ante la Cámara de Casación, Raúl Pleé

El fiscal Raúl Pleé es uno de los más poderosos de Comodoro Py y se reunió en la Quinta de Olivos con Macri y el  entonces jefe de la AFI -ahora procesado por espionaje ilegal- Gustavo Arribas. El encuentro se realizó el 23 de marzo de 2018. 

Pleé intervino en causas clave como la denuncia del fiscal Alberto Nisman, la causa Dólar Futuro, la farsa de las Fotocopias de los Cuadernos, el desguace del Grupo Indalo y la investigación por espionaje ilegal (tanto en la que está procesado el fiscal Carlos Stornelli como en la de Lomas de Zamora. Pidió que pasen a Comodoro Py).

-El N° 1 y el N° 2 del diario Clarín, Ricardo Kirschbaum y Ricardo Roa

El N°1 de Clarín, Ricardo Kirschbaum, estuvo el 24 de julio de 2017 y el 5 de abril de 2019 en la Quinta de Olivos. El primer encuentro, que se extendió entre las 13.35 y las 15.50, debiera haberse contemplado en la lista que entregó Macri pero no estaba. El segundo fue después de que se haya entregado el material.

Por su parte, Ricardo Roa, N° 2 del diario, ingresó a la residencia de Olivos el 3 de marzo de 2017. Su visita tampoco se informó cuando se entregó el listado a Poder Ciudadano.

Tampoco figuran en la lista trucha que entregó Macri, los periodistas de La Nación Joaquín Morales Solá (ingresó una decenas de veces a Olivos), Carlos Pagni y Diego Cabot. El periodista de Clarín Nicolás Wiñazki, que visitó tres veces la residencia, también brilla por su ausencia. Por el contrario, sí estaban anotados Luis Majul y Jorge Lanata, aunque no se especificaba cuántas veces habían ingresado ni a quién habían ido a ver. 

En lo que hace al camarista Mariano Llorens como al empresario Paolo Rocca y Fernan Saguier, principal accionista de La Nación, visitaron la Quinta de Olivos en 2019 luego de que se entregara la nómina trucha. 

El planteo de Poder Ciudadano
El 29 de enero de 2019, la ONG Poder Ciudadano informó que tras sus insistentes pedidos al gobierno de Macri, en “diciembre 2018, la Agencia de Acceso a la Información intimó a la Secretaría General de Presidencia de la Nación a entregarle a Poder Ciudadano una copia de los registros de ingresos a la Quinta de Olivos”. Pero en aquella ocasión, la Secretaría de la Presidencia, comandada por la mano derecha de Macri, Fernando De Andreis, “sólo entregó un listado de nombres y apellidos de personas que habrían visitado la Quinta Presidencial de Olivos en algún momento determinado sin otro tipo de aclaración”. 

La ONG cuestionó el material porque “el listado no muestra: la fecha de ingreso a la residencia, las veces que ingresó cada persona, la hora de entrada y salida, ni tampoco el motivo de la visita. Toda esta información forma parte del registro y debió ser entregada por el Gobierno”.

También destacó que “el listado está incompleto ya que se comprobó que faltan personas que efectivamente visitaron la Quinta de Olivos y que en su momento fue difundido por diversos medios de comunicación”.  

Entre otras cuestiones, Poder Ciudadano resaltó “lo llamativo y preocupante” de la situación de aquel entonces porque cuando al gobierno de Macri “se le pidió copia de los mismos registros pero correspondientes al periodo del gobierno anterior (NdelR: es decir, el kirchnerista), en ningún momento cuestionaron si se trataba de información sensible o no, y tampoco presentaron oposición alguna al respecto. Inclusive en esa oportunidad se informó sobre los primeros meses de la gestión del Presidente Macri”, señalaron.

“A pesar de que la Agencia de Acceso a la Información confirmó el derecho de Poder Ciudadano a acceder a la información solicitada, se siguen negando a hacerla pública”, cerró su comunicado de principios de 2019.

Tas recibir el registro trucho, Poder Ciudadano realizó una demanda ante el fuero en lo Contencioso Administrativo que terminó ganando y esta semana recibió el mismo material al que accedió El Destape por la vía de un pedido de acceso a la información pública.

Ante el escándalo que provocó la difusión de la "Operación Olivos", un intento de defensa por parte de Clarín y de dirigentes cambiemitas fue que el registro de ingreso a la quinta presidencial es público y que no hay que sorprenderse por el encuentro de periodistas con un mandatario. Lo cierto, es que no es frecuente el nivel de visitas que tuvo Macri en la residencia presidencial. Por caso, resulta muy difícil para ese sector poder defender los ingresos de jueces y fiscales a Olivos.

El contexto de las visitas no puede soslayarse: durante el macrismo se desató una persecución judicial de opositores que contó con el apoyo de los medios de comunicación hegemónicos y los servicios de inteligencia. Así las cosas, ¿por qué Macri entregó una lista trucha cuando se vio obligado a comunicarla a una ONG? Las omisiones en la que incurrió no hacen más que demostrar la importancia que tuvieron esos encuentros que, evidentemente, se intentaron esconder.

Fuente: El Destape 

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.