
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
Uno de los grandes puntos de haber llegado a esa cifra fue por las retenciones. Arrojó un salto nominal del 105,2% interanual
Economía - AFIP04 de mayo de 2021La recaudación tributaria encadenó en abril ocho meses consecutivos con incrementos por encima de la inflación, al arrojar un avance interanual del 40% en términos reales y salto nominal anual del 105,2%, explicado en gran parte por la reducida base de comparación del mismo período de 2020, mes atravesado por la plena implementación del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), informó el Ministerio de Economía.
De todos modos, tomando como referencia los niveles de ingresos tributarios en términos reales, la recaudación se situaría respecto al mes de abril de 2019 en un nivel superior al 7%.
El dato había sido adelantado este lunes por la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont. “Abril es el octavo mes consecutivo de crecimiento por encima de los aumentos de precios, con una variación del 40% en términos reales", remarcó.
De los principales impuestos, la mejor dinámica la tuvo IVA neto, con una suba real de 37,9%, seguido por Ganancias con un 36,2% y Cheques con un 33,3%. Los aportes y contribuciones tuvieron una suba real por primera vez desde 36 meses, creciendo un 15,2% en moneda constante, precisó el economista del IARAF, Nadin Argañaraz.
El resto de los tributos, con menor participación en la recaudación total, crecieron en general por encima del 40% real. "Derechos de exportación mantiene sus elevadas tasas de variación, resultando un 94,1% real superior a abril del 2020 (es decir casi lo duplica)", agregó Argañaraz.
En tanto, las tarifas a la importación resultaron un 53% real más elevadas que las del cuarto mes del año pasado. Los impuestos a los combustibles, por su parte, crecieron un 59% real por encima de lo que se recaudó de combustibles en el peor mes de la pandemia del año pasado. Y Bienes personales y los Internos coparticipados tuvieron crecimientos reales por encima del 150% y 220%, respectivamente, detalló el economista del IARAF.
El último registro de un crecimiento real en torno al 40% se remonta a diciembre de 2016, cuando la expansión había sido del 44,6% real. Cabe recordar que en dicho mes se produjo una mayor recaudación por el blanqueo de aquélla época.
Comparado contra el mismo mes de 2019, el conjunto de conceptos que responden a la actividad económica registró un incremento de 104,7% interanual nominal y superior al 2% real. En este grupo cabe resaltar lo ocurrido con el IVA (97,7% interanual) y el Impuesto a las Ganancias (98,7% i.a.).
Por su parte, los derechos de exportación continúan siendo el principal impulsor de la recaudación por el sostenimiento de los términos de intercambio favorables. Este tributo registró una suba interanual de 183,2% contra el mismo mes de 2020.
En el análisis por tributo, también cabe destacar el crecimiento de los Créditos y Débitos (94,5% i.a.), cuyo desempeño se asemejó al del IVA aun persistiendo la rebaja para el sector salud.
En cuanto a la recaudación asociada a la seguridad social, esta registró una suba de 68,1% i.a., donde los Aportes Personales exhibieron una suba de 60,7% i.a., mientras que las Contribuciones Patronales subieron 75,9% i.a. Cabe recalcar que en el caso de las últimas todavía persisten las rebajas para el sector Salud.
En lo referente a los tributos alcanzados por la Ley de Solidaridad, destaca el incremento de Bienes Personales, que arrojó una suba de 372,7% i.a. Esta suba se da tanto por el incremento de alícuota previsto en la Ley, así como por el pago a cuenta para bienes en el exterior, que en 2020 se efectuó en mayo, afectando la base de comparación.
Fuente: Ámbito
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.