Yerba mate: Cuál es el precio que fijó Nación para la materia prima

Se resolvió que sea de $ 29.700 la tonelada de hoja verde puesta en secadero y de $112.860 la tonelada de yerba mate canchada puesta en secadero.

Política - Agro11 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
yerba-mate

El Gobierno nacional fijó este martes el precio de la materia prima de la yerba mate en 29.700 pesos la tonelada de hoja verde puesta en secadero y de $112.860 la tonelada de yerba mate canchada puesta en secadero.

Este medida llegó  tras un informe técnico de la Subsecretaría de Agricultura y Pesca, luego de que no se arribara a un acuerdo en las conversaciones sectoriales y fue por medio de la resolución 26/2021 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, publicada este martes en el Boletín Oficial,

La resolución tiene vigencia hasta el día 30 de septiembre de 2021, inclusive, mientras que se advierte que no cumplir con los precios determinados a través de un arbitraje «será pasible de sanciones».

bitcoin-2-2El agro tiene su propia moneda: Una empresa argentina creó la criptosoja

En los considerando de la medida se reconoce que no se pudo llegar a un acuerdo unánime en las conversaciones mantenidas en forma semestral en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), entre representantes de las provincias de Misiones y Corrientes, y los sectores de la producción, cooperativo, secaderos, industria y de los trabajadores rurales.

Como consecuencia de ese resultado, se resolvió someter la cuestión al arbitraje de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca a fin de que se expida en relación al diferendo para la fijación de precios de la materia prima, y esa dependencia emitió un informe técnico, que fue tenido en cuenta para la fijación de los precios.

También se señala que "el precio de la materia prima debe resultar de un acuerdo en el INYM basado en el precio promedio de venta al consumidor de los productos elaborados con yerba mate".

Fuente: Misiones Online

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.