El Gobierno impulsa la reforma de financiamiento para ampliar el fondeo pyme en la Bolsa

La CNV permitirá el acceso a cheques de pago diferido a empresas que no cumplan con todos los requisitos del análisis de riesgo. También reducirá montos y plazos mínimos para los pagarés.

Economía - Empresas14 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
pymes

El Gobierno impulsa una reforma de los instrumentos de financiamiento destinado a las pymes para ampliar el acceso de las pequeñas y medianas empresas al fondeo a través de la Bolsa. Se trata de una propuesta diseñada por la Comisión Nacional de Valores (CNV) que flexibiliza las condiciones para negociar cheques de pago diferido y pagarés, que fue puesta en consulta pública por quince días y que cuenta con el visto bueno del mercado. Con su implementación, esperan un salto en la operatoria de estos activos financieros, que en el último año creció de la mano de la digitalización pero que tiene un desarrollo aún incipiente para las costumbres de este tipo de firmas.

Junto a los recurrentes problemas macroeconómicos y a la caída del consumo, la acotada dimensión del mercado de capitales doméstico es una de las principales trabas para la inversión productiva. Es por eso que, además de impulsar líneas de crédito bancarias a tasas subsidiadas para fomentar las digitalización y la incorporación de tecnología 4.0, el Gobierno puso el foco en simplificar el acceso de las pymes a la Bolsa. Allí, las firmas pueden acceder a financiamiento con tasas de interés promedio negativas, como ocurrió durante los últimos tres meses (en abril promedió el 31% para el descuento de cheques).
 
Lo cierto es que la crisis que atraviesa el país desde 2018, profundizada por la pandemia, deterioró los balances y la situación de corto plazo de las empresas, lo que empeoró la posición de las pymes como sujeto de crédito para los bancos, que es adonde habitualmente van en busca de fondeo. En el sistema bancario, los requisitos son mayores en términos de avales y garantías. Además, en condiciones normales, las tasas suelen ser más elevadas que en el mercado de capitales. Pero las políticas impulsadas por el Gobierno en el marco de la coronacrisis modificaron transitoriamente esa situación: las líneas de crédito a tasas subsidiadas y las garantías del Fogar dieron como resultado un salto inédito del otorgamiento de préstamos para paliar la pandemia que alcanzó un total de $1,1 billones en los últimos doce meses (la mitad en la línea para mipymes). El crecimiento comenzó a revertirse en los últimos meses.

Pymes-industriales-NALa Emergencia Tarifaria evitó que la factura promedio de gas natural para pymes aumentara 131%



Con todo, y a pesar de ser un fenómeno aún incipiente, el fondeo pyme en el mercado de capitales tuvo una importante expansión en el último año. Según datos del Mercado Argentino de Valores (MAV), en abril se negociaron $27.367 millones en cheques de pago diferido, pagarés y facturas electrónicas, 84% más que un año atrás. En el primer cuatrimestre, el monto ascendió a $84.810 millones.

La reforma
A través de la resolución general 888, la CNV puso en consulta pública una propuesta de modificación reglamentaria para la operación los principales instrumentos de financiamiento de las pymes en el mercado de capitales. El proyecto contempla, por un lado, la posibilidad de negociar cheques de pago diferido (CPD) cuyos libradores no cumplan con todos los requisitos establecidos para el análisis de riesgo, siempre y cuando los compradores sean informados de esa situación, sean inversores calificados y los instrumentos se negocien en un segmento especial y diferenciado.

Los CPD son un sistema de descuento de cheques en el mercado de capitales mediante el cual quien tiene cheques a cobrar en un futuro (por un plazo máximo de 360 días) puede adelantar su cobro vendiéndolos en el mercado para hacerse de liquidez. El comprador, en tanto, recibe un interés por la operatoria. Los cambios permitirán el acceso de muchas empresas que, por razones formales o de forma temporal, no estaban habilitadas.

Por otra parte, la iniciativa oficial promueve una importante reducción de los montos y plazos mínimos de emisión de los pagarés bursátiles, que son instrumentos de renta fija avalados por Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). El piso de colocación pasará de $100.000 a $5.000, y el plazo mínimo disminuirá de 90 a 15 días. Según la CNV, esto posibilitará utilizar este instrumento “como un esquema de garantías para las operaciones de microcréditos”. Además, los pagarés podrán ser emitidos a favor de un tercero; hasta ahora solo se permitía la negociación de un pagaré propio.

“La intención es impulsar productos que potencien el crecimiento de las pymes y generar un aporte del mercado de capitales hacia la economía real”, señalaron desde la CNV. Más allá de que evitaron cuantificar el posible impacto de la medida, fuentes oficiales le dijeron a Ámbito que esperan que estas flexibilizaciones den “un fuerte impulso tanto a la negociación de CPD como de pagarés”.

Consultados por este diario, en el MAV, el mercado donde se negocian estos instrumentos, coincidieron en que “al tratarse de reformas que responden a necesidades que ya están presentes en el mercado rápidamente se van a transformar en operaciones y en aumento del volumen”. Su CEO, Fernando Luciani, señaló: “Estamos satisfechos del trabajo conjunto con la CNV dado que es central para lograr un mercado de capitales más profundo e inclusivo, pero también más profesionalizado”.

Fuente: Ambito

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.