Las alimenticias aumentaron sus ganancias un 600% durante la pandemia

Entre las empresas más destacadas se encuentran Arcor, Molinos y Ledesma. Mientras el Gobierno busca frenar el aumento de los precios, las compañías multiplicaron sus ganancias en medio de la crisis social

Economía - Empresas18 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
f1280x720-91541_223216_5050

En medio de la segunda ola de contagios de COVID-19, con una economía a media máquina a raíz de las restricciones sanitarias frente a la pandemia, y cuatro de cada diez hogares alimentándose en comedores comunitarios, las principales empresas alimenticias registran ganancias extraordinarias. En algunos casos septuplicaron los resultados de un año atrás, sin pandemia, y en otros revierten pérdidas heredadas desde la crisis macrista.

De acuerdo con los últimos balances presentados ante las autoridades de la Bolsa porteña, en el primer trimestre del año Ledesma, de la familia Blaquier, ganó 1239 millones de pesos, un 216 por ciento más que en igual período de 2020. Molinos Río de la Plata, grupo de la familia Pérez Companc, ganó 1180 millones de pesos, mientras en el primer trimestre de 2020 informó una pérdida de 162 millones. El Grupo Arcor, de Luis Pagani, informó 3857 millones de pesos de ganancia, que representan un incremento del 469 por ciento frente a los 679 millones que había obtenido en 2020.

La semana pasada el INDEC informó la medición de inflación hasta abril, mes en que los precios minoristas exhibieron un alza de 4,1 por ciento. La división alimentos y bebidas no alcohólicas volvió a ubicarse por encima de la media, con un aumento de 4,3 por ciento y una alta incidencia en las subas en leche, productos lácteos y huevos; aceites, grasas y manteca; café, té, yerba y cacao; pan y cereales; y carnes y derivados. En lo que va del año la inflación acumula un 17,6 por ciento de aumento, mientras que el costo de los alimentos alcanzó el 18,7 por ciento. 

Estos incrementos erosionan directamente el bolsillo de los hogares, con un alza en la canasta de alimentos que supera ampliamente las recomposiciones salariales del sector privados y las jubilaciones. El resultado es que actualmente diez millones de personas se alimentan en comedores y la gran mayoría de los hogares debió reducir y empobrecer su dieta para llegar a fin de mes.

El Gobierno avanza con acuerdos para morigerar los precios pero las empresas mantienen niveles de rentabilidad que no se condicen con la situación actual de emergencia sanitaria. En enero, imputó a Mastellone, Fargo, AGD, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian por retención en sus volúmenes de producción o falta de entrega de determinados productos de consumo masivo para su comercialización.

Los que ganaron con el hambre

ARCOR

El grupo alimenticio Arcor, propiedad de la familia cordobesa Pagani, multiplicó por cinco sus ganancias en el primer trimestre de este año respecto de las cifras del mismo período de 2020. La empresa informó, a través de una carta firmada por el presidente de la entidad, Luis Pagani, una ganancia total en el primer trimestre del año de 3857 millones de pesos, que representó un incremento de 469 por ciento contra los 679 millones que había informado de ganancia en igual período del año pasado, cuando todavía no se había desatado la pandemia. 

La empresa, a través de un comunicado, aseguró que la mejora estuvo traccionada "por la recuperación de los volúmenes de venta de los negocios en el exterior”. El Grupo Arcor es la principal empresa productora de alimentos y el primer exportador de golosinas del país. La firma tiene marcas insignia como Aguila, Criollitas, La Campagnola, Chocolinas, Godet, Saladix, entre otras. Arcor es dueño también de una parte de la empresa láctea Mastellone (cuya marca emblema es La Serenísima).  

En el país produce mermeladas, dulces sólidos, salsas, tomates, conservas vegetales, frutas y pescados, postres, bebidas, jugos en polvo, premezclas, polentas, aderezos, dulce de leche y aceites.

 Según la información oficial de la firma, el resultado operativo del negocio al 31 de marzo fue de 5005 millones de pesos. Las ventas totales en el primer trimestre de este año sumaron 53.671 millones de pesos, con un aumento de 9 por ciento con relación a los 49.339 millones del primer trimestre de 2020. “Las operaciones en el país constituyeron el 65,3 por ciento de las ventas consolidadas del Grupo, mientras que las ventas en el exterior representaron el 34,7 por ciento restante”, explicó en el comunicado la empresa con patrimonio neto de 50.904 millones de pesos.

MOLINOS

El desempeño de Molinos es el más paradigmático, ya que pasó de registrar una pérdida de 162,8 millones de pesos en el primer trimestre del 2020, cuando todavía la pandemia no había impactado en la actividad y circulación en el país, para crecer en plena segunda ola de contagios a 1180,1 millones de pesos. Este resultado implicó una ganancia neta por acción de 5,86 pesos, contra los 0,81 pesos de pérdida de igual período del año pasado. 

El Grupo de la familia Pérez Companc informó ingresos por 11.246 millones de pesos y detalló que el resultado respondió, "en primer lugar, sosteniendo lo iniciado en ejercicios anteriores, hubo una férrea disciplina financiera, continuidad en los programas de eficiencia y estricto control de gastos, que se redujeron 16.4 por ciento respecto del año anterior”.

También lograron mejoras en el contexto de negocios, como la baja del costo financiero, la desaceleración del ritmo de devaluación de la moneda local y la posibilidad de recuperar parcialmente algunos aumentos de costos en virtud de la flexibilización de la política de precios máximos para algunos productos de mayor valor agregado que comercializa Molinos, según los comunicado por la empresa. 

El Grupo detenta las marcas Matarazzo, Lucchetti, Exquisita, Granja del Sol, La Salteña, Arlistán, Gallo, Cocinero, Lira, Gallo Snacks, Cruz Malta, Nobleza Gaucha, Chamigo, Salus, Bodega Nieto Senetiner, Bodega Ruca Malen y Viña Cobos.

El año pasado Molinos cerró con una ganancia neta de 1746 millones de pesos pesos, mientras que  Arcor ganó 1.229 millones de pesos solo considerando el segmento de alimentos; mientras que Ledesma obtuvo un beneficio neto de 5610 millones de pesos.

LEDESMA

El Grupo Ledesma, de la familia Blaquier, informó que en los primero tres meses del año registró una ganancia integral neta de 1239 millones de pesos, con un aumento de 216 por ciento respecto de igual período del año pasado (382 millones). En los último nueve meses --con cierre al 28 de febrero del 2020--, la principal productora de azúcar de la Argentina ganó 4679 millones de pesos, un 5537 por ciento por encima del resultado de igual período de 2020 (83,1 millones de pesos). 

La empresa es líder en la producción de azúcar y papel, con importante participación en los mercados de frutas y jugos cítricos, alcohol, bioetanol, carne y cereales. De sus ingenios se abastece el 35 por ciento del consumo masivo, el 40 por ciento de la industrias y el restante 25 por ciento va a la exportación.
"Durante el período de nueve meses finalizado el 28 de febrero de 2021 Ledesma obtuvo un resultado neto positivo y el Directorio de la Sociedad proyecta obtener utilidades futuras suficientes para consumir la totalidad de su activo diferido así como de los saldos a favor en el impuesto a las ganancias y a la ganancia mínima presunta computables", informó la compañía a sus accionistas. 

Según detalla en su informe, se destinará a reserva legal el 5 por ciento de las utilidades que arroje el estado de resultados de cada ejercicio, hasta que la misma alcance el 20 por ciento del capital social y del ajuste del capital. "Dicha reserva no estará disponible para la distribución de dividendos", aclaró la empresa. 

La empresa de la familia Blaquier reconoce que "el año 2019 mostraba una caída que posteriormente se sostuvo e incrementó por efecto de la pandemia de COVID-19 del año 2020" y destaca los programas de asistencia que aplicó el Gobierno para paliar los efectos de la crisis sanitaria. La empresa sostiene que el alza de precios "ocurre en un escenario de inflación reprimida por la recesión imperante, y por un marco de incertidumbre que conduce a la población al atesoramiento".

DULCOR

Una cuarta alimenticia, de menor porte, como es Dulcor, informó a la Bolsa una ganancia neta durante el primer trimestre del año de 40,8 millones de pesos. La particularidad del balance la firma controlante de las marcas Veneziana, Cormillot, Esnaola, Vanoli, Yuspe, Angiord y TCG, es que en igual período del año pasado también había informado una pérdida neta de 19,8 millones de pesos. 

La ganancia por acción de la empresa fue de 67,41 pesos, frente a la pérdida de 37 pesos del primer trimestre de 2020. La empresa notificó también que adoptará los estipulado por ley en cuanto a distribución de dividendos, disponiendo una reserva legal de 5 por ciento de cada período. 

En el primer trimestre, Dulcor registró un total de ventas de 1292 millones de pesos, un 17,7 por ciento más que en igual período de 2020 (1104 millones). Del total de este año, las ventas de dulces y mermeladas sumaron 815 millones de pesos; las pulpas, 13,7 millones de pesos; los panificados, 434,5 millones de pesos y los servicios, 9,1 millones de pesos, entre otros. 

Fuente:  El Destape

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.