Los millonarios de Estados Unidos se manifestaron para que los multimillonarios paguen más impuestos

La organización Patriotic Millionaires organizó acciones frente a las casas de Jeff Bezos, las de algunos legisladores, en Wall Street y la Cámara de Comercio. El objetivo: aumento de impuestos a los más ricos y las grandes corporaciones.

Economía - Internacional26 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
millonariosvsbillonarios2021mayo-1174729

Millonarios versus multimillonarios. Una situación inédita en Estados Unidos. En el Max Day (el día de impuesto) una agrupación de millonarios norteamericanos organizaron una marcha para exigir que multimillonarios paguen más impuestos. Y también se evite y se castigue la evasión fiscal.

Patriotic Millionaires diseñó la protesta en lugares específicos. Dos de esos sitios fueron las casas de Jeff Bezos en Washington y en Nueva York. También la de Mitch McConnell, líder de la minoría en el congreso norteamericano; la de otro funcionario en Nueva York, en Wall Street, en la Cámara de Comercio, y en el Capitolio.

Las leyendas de los carteles decían: “Impuestos a los ricos salvan a Estados Unidos”, “Poneme más impuestos si es que puedes”(ilustrado con un retrato de Bezos), o “Basta de sanata, impuesto a los ricos”. Y la campaña también se acompañó por Twitter.

“Tiene más sentido exigir a aquellos que claramente se beneficiaron más de nuestro sistema que reinviertan un gran porcentaje de su exceso de riqueza en ese sistema”, dijo Erica Payne, presidenta de Patriotic Millionaires, en un comunicado.

google-facebook-apple-amazonAvanzan fuerte sobre el impuesto a las grandes empresas mundiales

Según detalla esta organización en un paper, “quien controla el sistema tributario controla la distribución (del dinero). Dado que millonarios y multimillonarios y los lobbistas corporativos tienen muchísimo  poder en el universo político, ellos son quienes controlan el sistema tributario y deciden quién se queda con la parte del león de la economía. Pueden manipular el sistema para que lograr grandes beneficios, incluso si con eso destruye las vidas de millones de norteamericanos”.

Los Patriotic Millionaires se definen como “orgullosos traidores a su clase”. La organización la formaron en 2010 norteamericanos de alto poder adquisitivo, líderes empresariales e inversores que se opusieron al recorte de impuestos a los ricos que fijo el gobierno de George Bush (hijo) en su presidencia. Y porque les preocupa “la concentración desestabilizadora de la riqueza y el poder en Estados Unidos”.  Y “su misión”: construir un país más estable, próspero e inclusivo, con representación parlamentaria equitativa, salarios dignos para todos los trabajadores y un sistema fiscal justo.

El discurso que Joe Biden dio por los 100 días de su gobierno y las críticas de la elite más poderosa de Estados Unidos a las reformas fiscales que planteó, alentó a Patriotic Millionaires a realizar esta marcha. El gobierno de Biden necesita reunir 2 trillones de dólares para motorizar obras públicos, y 1,8  trillones para planes sociales. Por eso, habló de aumentar los impuestos a las corporaciones y a los norteamericanos que ganan más de 400 mil dólares al año.

Mientras millones de estadounidenses trabajan y pagan sus impuestos como corresponde, millonarios, multimillonarios y las grandes corporaciones aprovechar una amplia gama de vacíos fiscales para tomar ventajas. Y ante ese escenario, Patriotic Millionaires buscan ese vértice de la pirámide –ellos los llaman los “anti-impuestos– pague.

Biden propone aumentar la tasa de impuestos corporativos del 21 al 28 por ciento. Hasta la llegada de Trump, esa tasa era del 35 por ciento. Si bien Jeff Bezos dijo apoyar el aumento de impuestos, según informes del  Instituto de Impuestos y Política Económica, en 2020 Amazon sólo pagó una tasa de impuesto sobre la renta federal del 9,4 por ciento, menos de la mitad del 21 por ciento correspondiente por ley.

Fuente: Perfil

Te puede interesar
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.