El primer lockout del campo que terminó en un golpe de Estado

Primer lockout agrario y la historia argentina que “el campo” escribió y siempre representó retrocesos para el desasarrollo nacional

Política30 de mayo de 2021EditorEditor
Lockout campo
Lockout campo

Como respuesta al plan de Gelbard que pretendía regular al sector, la oligarquía agropecuaria suspendió por primera vez el envío de ganado a los mercados en nombre de los “intereses nacionales”. Analizada por la investigadora Cecilia Vitto, una historia de tergiversaciones y extorsión que comenzó en 1975.

Por Gladys Stagno | El comunicado con el que la Mesa de Enlace anticipó el lockout que lleva adelante hasta el 28 de mayo habla del “disgusto de los productores” y de su rechazo a un cierre de exportaciones “que sin duda perjudicará a toda la Argentina”.

La estrategia discursiva de tomar sus intereses por los de todo el país –o disfrazar la extorsión de consecuencia inevitable- no es nueva en el sector agroexportador.

En un artículo titulado “Apuntes para el estudio de las fracciones del capital durante el tercer gobierno peronista (1973-1976)”, publicado en diciembre último en la revista Realidad Económica, la socióloga, economista e investigadora del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), Cecilia Vitto, se remonta a la historia de los primeros lockout patronales, que ocurrieron como respuesta al proyecto económico de José Ber Gelbard, ministro de Economía durante la última presidencia de Juan Domingo Perón.

“El intento de Gelbard se dio en un momento donde había más capacidad estatal y más control del sector, con las Juntas Nacionales de Granos y de Carnes, y así y todo generó un conflicto que todos sabemos cómo terminó. Pero la reacción de las entidades fue muy similar. Sobre todo se puede ver de 1974 hasta 1976, con la conformación de la APEGE, que con la Mesa de Enlace tiene un paralelismo interesante; en 2008, con las retenciones móviles; y ahora”, sostiene Vitto en diálogo con Canal Abierto

La ofensiva final

La Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias (APEGE) se conformó en agosto de 1975 como la instancia en la cual, según la investigadora, “las clases dominantes pasaron a la ofensiva final” y se volvieron protagonistas de actividades de desestabilización que propiciaron la llegada de la dictadura militar de 1976.

Con ciertas similitudes a la actual Mesa de Enlace, la organización nucleaba a la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Cámara Argentina de Comercio (CAC), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Cámara de la Construcción (CAMARCO), y la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y la Pampa (CARBAP), entre otras múltiples entidades.

“Uno de los proyectos más importantes del plan de Gelbard fue el anteproyecto de la Ley Agraria, que era muy interesante porque consideraba la tierra como un bien social, para el bienestar de la sociedad, y preveía la producción agrícola comunitaria en los casos de antecedentes de cooperativas y demás. Las entidades terminaron difundiendo que esa modalidad iba a ser obligatoria y, como todo, cuando se empieza a difundir de cierta forma muy poca gente se toma el trabajo de leer con detalle la ley”, recuerda la economista.

Y agrega: “Otra de las cuestiones que generó mucho malestar es que la ley preveía unidades mínimas de producción para que la tierra fuera más rentable. Lo que implicaba eso era una expropiación y posterior redistribución para que cada minifundista tuviera una unidad de explotación adecuada. El Estado adquiría la propiedad y luego la distribuía. Esto también se tergiversó y se hacía entender que los productores se iban a quedar sin la tierra”.

Decididos a ir contra el plan de Gelbard –que se proponía fomentar el desarrollo nacional a partir de una planificación integral de la economía y para eso establecía distintas regulaciones al sector agroexportador–, desde la APEGE los productores rurales comenzaron las hostilidades mediante la suspensión del envío de ganado a los mercados. “Esta ofensiva incluyó varios lockout patronales, que resultaron los primeros en la historia del país”, detalla Vitto en su texto.  Más tarde, el 16 de febrero de 1976, la APEGE organizó un paro general empresario contra el gobierno de Isabel Perón que fue promocionado como una defensa de los “intereses generales”.

 Fuente: canal abierto

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.