
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
Ya no habrá que pagar el incremento de la cuota entre enero y junio. Se amplían las escalas.
Economía - AFIP11 de junio de 2021El proyecto de Alivio Fiscal para los Monotributistas que ingresó el miércoles por la noche en la Cámara de Diputados presentado por los diputados Sergio Massa y Máximo Kirchner, que tiene el aval del Presidente Alberto Fernández, da marcha atrás con el cobro de los aumentos de las cuotas desde enero de manera retroactiva. Pero también contempla otros cambios.
En cualquier caso, será decisiva la celeridad que logren los legisladores en la aprobación del proyecto y luego el Poder Ejecutivo, Economía y la AFIP -cada uno a su turno- para la reglamentación concreta de los cambios. Esto no es un detalle menor. Los cambios aprobados para el impuesto a las Ganancias de las personas, aprobados y reglamentados, aún no pudieron materializarse por una inexplicable demora de la AFIP. Se espera que la devolución de lo pagado en lo que va del año -y la eximición hacia adelante para los salarios de hasta $ 150.000- todavía no se materializó.
Aquí 5 claves para entender cómo se volverá a modificar el llamado Régimen Simplificado:
Cuotas
Se retrotraen a los valores de diciembre de 2020 las cuotas de los meses de enero a junio de 2021, en sus 3 componentes: impuesto, cotizaciones de jubilación y de Salud. Esto significa que no se aplica el aumento del 35,3% en los valores de las cuotas retroactivo a enero. Esos importes van a regir a partir de julio.
Cómo serán las nuevas escalas
Se amplían las escalas de facturación de las categorías. Se fijan a partir del 1º de julio nuevos parámetros de facturación o ingresos brutos anuales que complementan el régimen vigente desde enero de 2021, sin aumentar el valor mensual de las categoría. Por ejemplo, para la categoría A aumentan de $ 282.424 a $ 370.000 los ingresos brutos permitidos. Y para la categoría K de $ 3.530.303 hasta $ 3.700.000 el valor máximo de facturación anual para estar incluido en el Monotributo.
Qué pasa si se superó la facturación máxima
Los contribuyentes inscriptos al 30 de junio de 2021 que hayan excedido, en esa fecha o en cualquier momento previo, el límite superior de facturación mantendrán la condición de monotributistas siempre que sus ingresos brutos no hubieran excedido los nuevos montos para cada categoría. Y se establece que únicamente podrán acceder al programa los que registren ingresos que no superen el monto equivalente 1,5 veces los ingresos brutos máximos de la Categoría K ($ 5.550.000 anuales) y que el total de bienes del país y del exterior gravados y exentos -sin considerar ningún tipo de mínimo no imponible- en el Impuesto sobre los Bienes Personales, no superen los $ 6.500.000, sin incluir la Casa Habitación.
Asimismo los contribuyentes que estén en esa situación pagarán una “cuota especial” de una vez el valor de la categoría respectiva en el caso de categorías “E”, “F” y “G”: y de 2 veces las categorías “H”, “I”, “J” y “K”: para mantenerse en el régimen.
Regularización de deudas del Monotributo
Se podrán refinanciar planes de pago vigentes y caducos, sin intereses y multas, en nuevos planes de hasta 60 cuotas mensuales y un interés no mayor al 1,5% mensual.
Obras sociales
Para no desfinanciar al sistema de salud se establece que lo que se recaude por la cuota especial y el régimen de regularización de deudas se destinará al Fondo de Emergencia y Asistencia que administra la Superintendencia de Servicios de Salud para cubrir la diferencia de recaudación de los aportes de obra social. Y si no alcanza, se instrumentará un apoyo financiero de excepción destinado a los Agentes del Seguro de Salud.
Fuente: Clarín
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.